El concepto de ir a trabajar se transformó y en Zonamerica este cambio se toma en serio. El bienestar ya no es un extra, sino parte estructural de la experiencia laboral. En ese camino, la apertura de Life Zonamerica marcó un hito: no solo por sus instalaciones de vanguardia, sino por el nuevo paradigma que propone.
Desde que uno se acerca al edificio, el diseño transmite apertura, calidez y un propósito claro: Life no es un gimnasio, es un centro de wellness. La arquitectura invita a quedarse, compartir y reconectar. Santiago Alfaro, director de Life y referente del entrenamiento en Uruguay, lo resume así: "Que alguien pueda venir, sentarse, trabajar con la compu, charlar o simplemente mirar por la ventana y sentir que está bien acá".
El edificio de 2.400 m², diseñado por el estudio Dovat Arquitectos, es el primer club en Uruguay construido íntegramente en madera (mass timber), con una huella de carbono casi nula y cuenta con la Certificación MAS, que reconoce el compromiso ambiental y las buenas prácticas en gestión sostenible a partir de aspectos como la eficiencia energética, el uso responsable del agua, confort interior, prácticas constructivas, impacto social e innovación.
La elección no es solo estética: responde a una visión consciente del entorno. "Es un espacio amplio, sin compartimentaciones, flexible como un cowork", señala Alfaro.
Aunque las cifras no se comparten públicamente, la inversión fue significativa. "Cuando se planteó, algunos pensaban en un gimnasio. Nosotros propusimos algo más: una apuesta real por el bienestar", afirma. El resultado es un espacio cuidado, con equipamiento de alta calidad, salones amplios y una propuesta estética coherente con su propósito.
Con más de dos décadas de experiencia en selecciones de rugby, básquetbol y fútbol —y un largo recorrido junto a Diego Forlán—, Alfaro lidera un equipo que busca algo más ambicioso: que moverse, cuidarse y conectar con otros sea parte natural de la rutina. "Antes decíamos 'tengo que ir al laburo y voy al club'. Hoy es al revés: venís al club y quedás en tu laburo", resume.
De club a comunidad
Life Zonamerica nace con una premisa clara: el bienestar no es un beneficio, es una estrategia. Esto implica mucho más que clases de yoga o una piscina climatizada. Es generar un tejido social vivo entre personas de distintas empresas, que se encuentran en una clase de cross-training o en un after al cierre de la jornada.
"Estamos creando una red de vínculos que trasciende la empresa en la que trabajás", dice Alfaro. La propuesta es inclusiva: abre a las 6 de la mañana y conviven múltiples perfiles, desde ejecutivos hasta trabajadores del polo logístico, lo que hace al espíritu del club. Si bien Life no forma parte obligatoria del paquete de beneficios de las empresas del parque, muchas lo integran.
"No se trata de un 'beneficio club', sino de algo que impacta en la salud, la productividad y los vínculos", explica el director. Ese espíritu también lo destacan quienes integran el ecosistema del parque.
Marcelo Ortiz de Rozas, presidente de Beenoll Wealth Management, dice: "Además de lo deportivo, terminó siendo un lindo punto de encuentro con colegas y amigos que de otra manera no vemos frecuentemente. Tener a pocas cuadras la posibilidad de entrenar en un gimnasio así ayudó mucho a la logística y el bienestar de la oficina". Desde Merck, Karina —integrante del equipo de Recursos Humanos— agrega: "El Club Life proporcionó un espacio (que no existía) donde los colaboradores del campus pueden relajarse y socializar, lo que mejora la calidad de vida y fomenta un ambiente laboral más positivo y colaborativo".
Además, destaca su impacto organizacional: "La incorporación de beneficios como Life puede hacer que Merck sea más atractiva para los talentos actuales y futuros, reduciendo la rotación y aumentando la satisfacción laboral". Life no busca imponer una rutina saludable, sino habilitarla. Porque cuando moverse deja de ser una obligación y se convierte en un placer compartido, el bienestar se vuelve parte natural del día a día.
Foto Diego Olivera
*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de agosto de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.