Desde chico supo que le apasionaban los negocios. A los seis años empezó a hacer sus primeras transacciones como vender su bicicleta para comprar otra, más adelante, hacía permutas y copiaba DVD´s para revender. No lo movía el dinero como fin en sí mismo, sino la adrenalina de hacer tratos y crear oportunidades. Hoy, a sus 31 años, Gastón Pérez —licenciado en Negocios Internacionales por la Universidad Católica del Uruguay y con un posgrado en Gestión de Inversiones Financieras en la Universidad de Montevideo— es conocido en redes sociales como Finanzas Gastón, donde comparte consejos simples y aplicables para que cualquier persona pueda manejar su dinero e invertir por su cuenta.
En abril de 2021 abrió su canal de YouTube con un objetivo claro: generar contenido local sobre inversiones, pensado para Uruguay y Latinoamérica, en un ecosistema digital que hasta ese momento estaba dominado por referentes extranjeros. Desde entonces, combina videos, cursos y mentorías personalizadas para derribar mitos, combatir el miedo a invertir y fomentar la educación financiera.
En diálogo con Forbes Uruguay, detalla cuáles son los tres instrumentos financieros que toda persona debería conocer antes de comenzar a invertir y explica cómo está constituido su portfolio.
Decís que el primer paso para invertir no es elegir el instrumento, sino definir el objetivo. ¿Por qué?
Porque casi todo el mundo lo hace al revés. El objetivo tiene que ser lo más claro posible y debe tener tres variables claras: monto, moneda y fecha. No es lo mismo ahorrar para comprar un auto en seis meses que para la jubilación en 30 años. Una vez definido el objetivo, recién ahí podés elegir el mecanismo de inversión que se ajuste a lo que estás buscando.
¿Qué consejo le darías a una persona que quiera empezar a invertir?
En líneas generales, y si bien hay miles de activos financieros, creo que toda persona debería conocer tres instrumentos financieros, para saber cómo invertir, y emplearlos según sus condiciones: monto disponible, objetivos, plazos de los que disponga.
¿Por qué instrumentos puede empezar?
Primero, Letras de Regulación Monetaria (y fondos basados en estas). Son en pesos uruguayos, muy seguras (ya que es un instrumento que emite el BCU) y pueden servir para plazos cortos, incluso de pocos días. En segundo lugar, los bonos. Es importante entender qué son y cómo funcionan estos instrumentos financieros. El bono del Tesoro de Estados Unidos, por ejemplo, se considera el "activo libre de riesgo" y hoy paga alrededor de 4% anual en dólares. Si algo promete mucho más que eso, asumí que también tendrá más riesgo. Tercero, ETF (Exchange Traded Fund, en español fondo cotizado en bolsa). Son paquetes diversificados de acciones o bonos; es decir: habilitan una diversificación de la inversión inicial y, por lo tanto, menores riesgos. Un caso conocido puede ser alguno de los ETF que replican el S&P 500 — un índice bursátil que mide el rendimiento de las 500 empresas más grandes que cotizan en las bolsas de Estados Unidos—. No necesitás elegir la próxima Apple o Google: comprás un conjunto de empresas y lo mantenés a mediano o largo plazo. Históricamente esta inversión traería retornos interesantes para el inversor y es muy simple y económica de hacer.
¿Cómo está compuesto tu portafolio de inversiones hoy por hoy?
Actualmente, divido mis inversiones de la siguiente manera: por un lado, tengo un fondo de emergencia —soy un fiel defensor de que las personas tengan uno; en valor, debería representar alrededor de 3 a 6 meses del costo de vida habitual de la persona — invertido en un fondo basado en letras de regulación monetaria, para que no pierda valor con la inflación y con liquidez en 24 a 48 horas si necesito disponer de ese dinero. Por otro lado, tengo algunas inversiones en bonos de Estados Unidos: de corto plazo, para objetivos en dólares y con fechas definidas. En estas inversiones lo que hago es alinear el vencimiento de ese bono (cuando me devuelven el dinero) con la fecha en la que necesito usarlo.Y luego el grueso del portafolio, lo tengo en ETF (gran parte de eso en ETFs del S&P 500). Esas inversiones están pensadas para mi jubilación, con un horizonte temporal de más de 30 años. Por último, tengo un poco en inversiones alternativas, que representan cerca del 10% del total del que destino a inversiones. Se trata de activos de más riesgo, como bitcoin o cheques locales. Si se van a cero, no me arruinan —risas—, pero, si todo sale bien, aportan cierta rentabilidad extra a mi portafolio.
¿Qué lugar ocupa la gestión del riesgo en tus decisiones?
Es clave. Siempre hay que entender qué se está comprando y cuánto estás dispuesto a perder sin que eso afecte tu estabilidad financiera. Cuanto más alta la rentabilidad prometida, más alto el riesgo. Por eso en inversiones riesgosas solo pongo un monto que, si se pierde, no me comprometa. El resto (lo que no estoy dispuesto a perder) lo invierto en inversiones seguras y estadísticamente probadas.
¿Cómo empezó tu vínculo con las finanzas personales?
Creo que mucho antes de pensar en qué estudiar o abrir el canal de YouTube. Desde niño me gustaba vender, intercambiar cosas, estar en ese mundo de negocios. Ya más grande empecé a preguntarme cómo podía hacer que la plata generara más plata. Leía libros, hacía cursos y probaba con mi propio dinero, con todos los errores que implica empezar sin tanta información. Pero me faltaba algo más autóctono, más aplicado a Uruguay y su realidad financiera...
¿Por qué decidiste crear contenido en YouTube sobre inversiones?
Siempre me gustó YouTube, incluso tuve un canal de música cuando era adolescente —además de su pasión por las finanzas es músico, toca la batería—. En finanzas consumía mucho contenido, pero casi todo era de Estados Unidos, México, España o, incluso, Argentina. No encontraba a nadie que hablara de inversiones en Youtube enfocado en Uruguay. Algunos amigos y familiares me decían que era un nicho muy chico y que a los uruguayos no era un tema que les interesara demasiado, pero pensé: aunque sean 100 personas, si son uruguayos que quieren invertir y necesitan saber cómo hacerlo desde acá, vale la pena. Hoy en retrospectiva, con más de 44.000 suscriptores en mi canal de Youtube (en su gran mayoría uruguayos), queda demostrado que sí hay interesados en el tema en nuestro país. De hecho, el canal es, al día de hoy, el más grande del nicho Finanzas en Uruguay.
¿Qué recomendás para empezar a formarse en inversiones?
No hace falta un título en finanzas, ni estudiar por años. Con un buen libro, un curso o videos confiables podés tener las herramientas básicas. Para quien empieza de cero, Padre Rico, Padre Pobre es un buen disparador (que luego debe ser complementado con algo más técnico o bajado a tierra). Después recomiendo El pequeño libro para invertir con sentido común de John Bogle, y para un enfoque más local, Mi dinero. Mi problema, de Stephanie Shellman —autora estadounidense que reside en Uruguay y fue profesora de Pérez en el posgrado—. Y siempre recomiendo seguir a personas que compartan el mismo ecosistema (tanto geográficamente, como de valores y objetivos) y buscar apoyo en personas de confianza que sepan del tema. La confianza es un elemento central en el mundo de las inversiones.