Ocho oportunidades de la industria aseguradora para crecer
El sector tiene desafíos y oportunidades por delante como aumentar la penetración en distintos segmentos como vida, agro, mejorar la fiscalización, y/o profundizar el alcance de productos a medida con el timing justo

El debe en seguros de vida 

La presidenta de la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras (AUDEA), Marianne Delgado, hizo foco en la necesidad de aumentar la cobertura de los seguros de vida, uno de los "pilares estratégicos" desde hace un par de años, ya que tiene una "muy baja penetración" en términos comparados, apenas el 0,4% del PIB. "Eso puede tener muchísimas causas, una es que la población se siente 100% protegida por el Estado, y eso no es así", advirtió. Añadió que también hay un debe por la falta de "innovación" así como de "incentivos fiscales" para este producto. "Estamos trabajando en tratar de conseguir beneficios fiscales con el Ministerio de Economía. No es fácil, pero queremos hacer ver que no es ninguna innovación fiscal, es algo que ya se utiliza en otros países de Latinoamérica", indicó. 

La nueva fiscalización del SOA 

Emiliano Soravilla, intendente de Artigas y miembro de la Comisión de Seguimiento de Sucive del Congreso de Intendentes, habló sobre los cambios que se vienen para atacar la debilidad "histórica" en la fiscalización del SOA, un seguro obligatorio de responsabilidad civil. Por medio de un convenio que firmaron en diciembre el Ministerio de Transporte, AUDEA, BSE y el Congreso de Intendentes, se pasará de un sistema de fiscalización "esporádico" a uno "continuo". A través de este nuevo sistema informático, que comenzará a funcionar en breve, se accederá un "cruzamiento" de datos a través del Sucive, las aseguradoras y Transporte para certificar que los vehículos que circulan tengan la cobertura del SOA. "Tenemos un alto nivel de evasión en las motos, pero también se da en los autos", reconoció Soravilla. 

Seguros telemáticos, pero con "premio" real al usuario 

"Cómo logramos captar la atención de un consumidor que está cambiando sus hábitos como nunca en la historia. Es a eso tenemos que adaptarnos las empresas de seguros. Si no, corremos el riesgo de querer asegurar un mundo que ya no existe", advirtió Felipe Rodríguez, director en Friburgo Seguros. Señaló que los consumidores de seguros "están cada vez más informados" y "demandan más velocidad, simplicidad y autonomía" en las respuestas que brindan las aseguradoras. "La confianza es el corazón de la promesa que vendemos y el rostro es el corredor de seguros", afirmó. 

Seguros para mascotas 

Dentro de los cambios que está procesando la industria de seguros, por ejemplo, aparecen nuevos productos para la "movilidad eléctrica", "salud y bienestar de las personas", e incluso seguros para mascotas, comentó el director en Friburgo Seguros Felipe Rodríguez. "Es lo que el consumidor quiere. Nos pasamos quejando hace 100 años de que no hay cultura aseguradora; arranquemos por algo", señaló. También se están diseñando coberturas digitales diseñadas para un público más joven, al tiempo que en el otro extremo se continúan desarrollando nuevos productos para la "economía plateada" (+50 años).

Productos para ciberataques 

"Los seguros para los ciberdelitos constituyen un mercado que vale alrededor de US$ 15.000 millones y crece muy rápido, pero el 60% está en Estados Unidos", dijo Roberto Icasuriaga, director general de Soluciones de Ciberseguridad para Las Américas en Microsoft. 

El experto añadió que los productos de aseguradoras para ciberseguridad son aún incipientes y tienen dificultades en cómo medir el riesgo y en cómo cobrar. "Es un área que hay que seguir y se está desarrollando en otros mercados distintos al uruguayo. No existe la madurez de los clientes o del mercado para entender que debería estar asegurado contra eso", comentó Icasuriaga. 

Cambio climático y agro 

Los eventos climáticos severos (sequía, inundaciones) están desafiando a la producción agropecuaria a cielo abierto, por lo que el rol de los seguros se vuelve un elemento central para darle sustentabilidad a la producción del futuro y transferir parte de ese riesgo. "Desde INIA tratamos de apoyar con información para que las aseguradoras puedan desarrollar distintas opciones para el sector", dijo Guadalupe Tiscornia, coordinadora del área de Sistemas de Información y Transformación Digital de INIA. 

La empresa Smartway está apelando hoy al uso de inteligencia artificial y el internet de las cosas para conectar sensores en el campo conectados a las cosechadoras con el apoyo de imágenes satelitales para generar "instrumentos altamente personalizados", dijo su CEO y confundador Nicolás Cremona. Esto está permitiendo avanzar, por ejemplo, en el desarrollo de seguros con rendimientos a medida para cada productor. 

En esa línea, Julio Blanco, presidente de Interagrovial, consideró que a medida que se vayan integrando más datos y las compañías de seguros tengan más variabilidad de datos basada en la documentación histórica, mejorará la cobertura para la agricultura. En cambio, en ganadería, hoy los "productores son sus propios aseguradores" porque hay "muy pocos instrumentos". 

Plataformas digitales y seguros embebidos 

Pablo Tiscornia, presidente de la Asociación Insurtech Uruguaya, destacó la tendencia a nivel global de los seguros embebidos, "que se pueden incrustar en cualquier plataforma" y permiten ampliar los canales del mercado: pueden venderse seguros desde un supermercado, aerolíneas, etc, para hacerlos "más visibles". En esa línea, destacó el surgimiento de una startup argentina que creó una infraestructura para que cualquier empresa pueda tener un seguro, lo que ya le ha permitido cerrar negocios con plataformas como PedidosYa! Otra tendencia que también está funcionando en el mundo son los seguros "on demand", es decir, se activan cuando se necesitan. Y atado a eso, los seguros "paramétricos", que se activan según una condición particular. Ejemplo, si lluevan tantos milímetros, se activan. "Esto hace que la fricción con el usuario sea menor porque las reglas están claras", destacó Tiscornia. 

Up-selling y cross-selling con IA 

Mathias Duarte, CEO & Founder en Hey Now, resaltó el trabajo que se está haciendo en la industria con la automatización y el uso agentes de IA generativa. "Estamos explorando y llevando a cabo agentes proactivos que van hacia la hiperpersonalización", indicó. 

Esto gracias al manejo y cruzamiento de los datos para atender "necesidades bien puntuales" de los usuarios para profundizar el up-selling y cross-selling. Gracias al IA la potencia de los equipos comerciales para ofrecer productos a medida de las necesidades de los clientes gana eficiencia y se genera "una mayor cercanía diferencial con el asegurado", destacó el ejecutivo.