São Paulo se transforma por la F1: récords de asistencia, boom turístico y más de 20.000 empleos en juego
Con más de 300.000 asistentes, la única fecha sudamericana de la F1 reactiva sectores clave del turismo, impulsa el consumo y genera miles de empleos temporales en la ciudad.

La Fórmula 1 llegó a su carrera número 21 de las 24 previstas para esta temporada y, finalmente, aterrizó en suelo brasileño. El Gran Premio de São Paulo se disputará desde este viernes en el Autódromo José Carlos Pace, más conocido como Interlagos. Pero no todo pasa en la pista: tanto los fanáticos como los equipos también marcan la diferencia fuera de ella.

Según datos de SPTuris, la agencia de turismo de São Paulo, el impacto económico estimado para ese período es de casi US$ 412 millones, una cifra que supera lo recaudado en 2024, cuando el evento generó US$ 365 millones. Además, 2025 marca el regreso de un piloto brasileño a la parrilla: Gabriel Bortoleto, que competirá con el equipo Sauber.

En comparación, se estima que algunas de las carreras más reconocidas del calendario de Fórmula 1, como el Gran Premio de Miami, generaron más de US$ 1.000 millones en impacto económico, tanto directos como indirectos, para la región del sur de Florida durante sus primeros tres años. En el caso del Gran Premio de Monza, en la región italiana de Monza-Brianza, se espera que genere más de 339 millones de euros solo en 2025.

El año pasado, unas 292.000 personas asistieron a Interlagos durante los tres días del evento, lo que marcó un récord de asistencia. Para esta edición, se estima que un 15% de los 300.000 espectadores serán extranjeros. El flujo de visitantes creció casi un 120% en una década: pasó de 133.109 en 2014 a 291.717 en 2024. Desde 2022, la ciudad recauda más de R$ 1.000 millones al año.

La ciudad de São Paulo anticipó que la carrera en Interlagos generará más de 20.000 empleos, directos e indirectos. "El GP de São Paulo es un escaparate de Brasil para el mundo. Se transmite a más de 170 países. El impacto va mucho más allá de la carrera, ya que es turístico, cultural y económico", señaló Allan Adler, director general del GP de São Paulo.

Uno de los eventos más convocantes de São Paulo

El peso económico del Gran Premio se sustenta en la gran cantidad de fanáticos que tiene la Fórmula 1 en Brasil y en que es la única carrera del calendario que se disputa en Sudamérica. El miércoles 29 de octubre, la organización del GP anunció la venta de un lote adicional de entradas. Con más de 30.000 personas en la fila, se agotaron casi de inmediato.

El peso económico del Gran Premio se sostiene en la gran cantidad de fanáticos que tiene la Fórmula 1 en Brasil y en el hecho de que es la única carrera del calendario que se disputa en Sudamérica.

La depreciación del real brasileño convirtió al Gran Premio de São Paulo en una oportunidad para muchos turistas que buscan asistir a la carrera con costos relativamente más bajos. Esta situación atrae a visitantes de distintas partes del mundo, especialmente de Europa y Estados Unidos.

Según Guilherme Dietze, presidente del Consejo de Turismo de FecomercioSP, la conectividad aérea de São Paulo, con vuelos directos a distintos destinos, es otro de los factores que explican el éxito del evento en la ciudad.

Las zonas más impactadas por la actividad del Gran Premio son Itaim Bibi, Jardins e Interlagos. En esos barrios, bares y restaurantes registran un aumento de 30% en sus ingresos durante el fin de semana de la carrera, en comparación con un fin de semana habitual. "Durante la semana, la actividad es más moderada, con un incremento del 10%", indicó Joaquim Saraiva, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (Abrasel) de São Paulo.

Según AbraselSP, este año se espera que los ingresos de bares y restaurantes de la región crezcan 25%. También se proyecta un aumento del 10% en el precio promedio del ticket. El sector se prepara con anticipación para esta etapa del calendario, contratando personal temporal y ampliando los horarios de atención. En 2004, el gasto turístico promedio fue de US$ 173 por persona. El año pasado, esa cifra superó los US$ 858, según datos de SPTuris.

Otro factor que explica el crecimiento del GP es el cambio en el perfil del público. Según datos del gobierno municipal, aumentó la participación de jóvenes en la audiencia. Aunque la franja predominante sigue siendo la de 30 a 39 años, también creció la presencia tanto de mayores de 50 años como de jóvenes.

"En 2024, por ejemplo, el grupo de edad de 25 a 29 años ya representaba casi el 24% de la audiencia, y si se suma el grupo de edad de 18 a 24 años, supera el 40%, lo que demuestra que la nueva generación también está cada vez más conectada con el evento", afirmó el presidente de SPTuris, Gustavo Pires.

Aunque la carrera deja múltiples beneficios económicos para São Paulo, también plantea desafíos logísticos. Uno de los principales es el transporte de materiales para el evento y el traslado de los autos de Fórmula 1 a través del Aeropuerto Internacional de Viracopos. "Incluso la secuencia posterior al Gran Premio de México representa un desafío para la capital", señaló Guilherme Dietze, presidente del Consejo de Turismo de FecomercioSP.

Fuerte inversión

En los últimos años, el hipódromo recibió alrededor de US$ 93 millones en inversiones, provenientes tanto del gobierno municipal como del sector privado. El objetivo fue modernizar la pista, mejorar las instalaciones y reforzar la seguridad.

La depreciación del real brasileño convirtió al Gran Premio de São Paulo en una oportunidad para muchos turistas que buscan asistir a la carrera con costos relativamente más bajos.

"Interlagos dejó de ser una instalación deficitaria y se convirtió en un espacio moderno y sostenible, con resultados positivos para la ciudad, tanto desde lo financiero como en términos de imagen", afirmó el alcalde Ricardo Nunes durante la presentación a la prensa de las nuevas estructuras, el jueves 30 de octubre.

La inversión incluyó la instalación de redes de agua potable y cloacas, mejoras en accesibilidad, iluminación y seguridad, además de la renovación de los espacios utilizados por el personal y el público. Para esta edición del GP, 2.500 empleados trabajarán en el operativo, contratados a través del Centro de Apoyo al Trabajo y al Emprendimiento (CATE) de la Ciudad de São Paulo.

Aunque es uno de los circuitos más tradicionales e icónicos de la Fórmula 1, Interlagos fue objeto de varias críticas por parte de pilotos y equipos a lo largo de los años.

Para esta edición, el Gran Premio contará con tribunas más amplias y nuevos accesos que buscan mejorar la comodidad del público y ampliar el aforo. También se modernizaron el circuito, la calle de boxes y los sistemas de seguridad.

Las medidas de vigilancia se reforzaron con 135 cámaras distribuidas entre el interior del circuito (56) y sus alrededores (79). Además, se implementaron acciones de apoyo y prevención del acoso, en conjunto con la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía.

"En 2013, solo el 8% de la audiencia era femenina; hoy, ya es el 37%. Esto demuestra que el automovilismo se está volviendo más diverso y conectando con las nuevas generaciones", señaló Adler.

 

*Con información de Forbes Brasil.