Gobierno acordó pago de US$ 144 millones para saldar deuda con consorcio encargado del Ferrocarril Central
El acuerdo se divide en dos partes: una antes de que el tren estuviera en funcionamiento y otra cuando ya estaba operativo. Además, se incluyeron los costos asociados por el impago.

El presidente Yamandú Orsi anunció este lunes que se alcanzó un acuerdo con el consorcio Vía Central, encargado del Ferrocarril Central a partir de una deuda denunciada meses atrás. En total, el Estado pactó un pago de US$ 144 millones para evitar un arbitraje internacional basado en el incumplimiento de un proceso de negociación del gobierno anterior.

"Nos toca a nosotros en esta nueva etapa encontrar una salida para que el país pueda seguir honrando los contratos, que lo que se tenga que pagar se pague y fundamentalmente que el proyecto ferrocarril tenga futuro para que, así, la producción nacional tenga futuro", expresó el mandatario. 

En ese sentido, recordó que se enteró de la falta de pago por parte del gobierno un mes antes de asumir: "Hay que reconocer que es una situación que no deseamos y que nos hubiera gustado que estuviera resuelta en su momento", dijo el presdiente.

Durante la conferencia, Orsi indicó que este acuerdo tiene "consecuencias económicas" y que marca "la necesidad permanente de revisar las cuentas". En la misma línea, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, explicó que en este marco "estaba comprometida la honorabilidad del país, el cumplimiento de contratos que el país tiene con terceros, la viabilidad financiera de las empresas vinculadas en el proyecto y, en particular, el trabajo uruguayo asociado". 

"Es un tema que estaba paralizado en Uruguay, sin resolución desde hace más de un año, está pendiente desde diciembre de 2023. No fue posible resolverlo en 2024 por diversas razones que a mí me llaman la atención y todas con consecuencias fiscales para este año, que no las tuvieron durante el año pasado", agregó el jefe de la cartera de Economía y Finanzas.

Oddone adelantó además que todos los aspectos que estaban pendientes hasta marzo actual quedaron comprendidos en el acuerdo y que, por tanto, las futuras conversaciones con el consorcio "son para adelante". "Estamos contentos de ir resolviendo los temas que heredamos", agregó.

El director de Vía Central, Alejandor Ruibal y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, durante las negociaciones. Foto: Presidencia

El convenio

Según detallaron las autoridades, el acuerdo se divide en dos partes. La primera refiere a un pago "a cuenta" de US$ 56.5 millones, vinculado al periodo entre diciembre de 2023 y el 7 de agosto de 2024, momento en el que todavía no estaba el acta de funcionamiento del tren y por lo tanto solo ocurría la circulación de prueba. "Para esto va a haber un mediador que va a dictaminar si la cifra que acordamos para cubrir ese periodo es correcta o es diferente", dijo Oddone. 

La segunda parte del acuerdo es por lo adeudado con el tren ya en funcionamiento desde el 8 de agosto de 2024 al 31 de marzo de 2025. "Ahí acordamos hacer efectivo un pago del 80% de lo que corresponde, lo que implica que estamos aplicando el descuento máximo que podemos según lo que el contrato establece", detalló Oddone. A esto se suman los costos asociados a la demora de pago, lo que también está incluido en el acuerdo.

Por su parte, el presidente de Grupo Vía Central, Jesús Contreras, agradeció el trabajo del equipo de gobierno que permitió alcanzar el convenio y expresó: "Fue una negociación muy dura, pero consideramos que el acuerdo es justo". "Fue muy importante porque, para nosotros, es sobrevivir. Habíamos llegado a un punto muy crítico de posicionamiento y no podíamos esperar mucho más. Nos están esperando los bancos y por eso estamos satisfechos con este acuerdo", dijo. 

El director del consorcio, Alejandro Ruibal, se pronunció de forma similar. "No es fácil negociar estas cosas. Estamos defendiendo cada uno sus intereses, a veces de forma hasta dura, pero la verdad es que actuaron de manera leal y creo que nosotros también. Es un buen acuerdo que, como todos, siempre hay algo que hay que ceder, pero estamos muy conformes", expresó. 

"Si hay algo que no merecía este proyecto era terminar mal. Ahora, en vez de terminar, salimos fortalecidos para la etapa que venga", finalizó.

El consorcio Vía Central está integrado por las empresas uruguayas Saceem y Berkes, la española Sacyr y la francesa NGE. El Ferrocarril Central en Uruguay conecta el puerto de Montevideo con la planta de celulosa UPM 2 en Pueblo Centenario, en el departamento de Durazno a lo alrgo de 273 kilómetros. Actualmente traslada carga (pasta de celulosa y productos químicos) y no se descarta que en el futuro pueda transportar también pasajeros.