Contributor Group Trefis Team Colaboradores
Las acciones de Microsoft (NASDAQ: MSFT) subieron 20% en lo que va del año, impulsadas principalmente por el crecimiento de Azure y el entusiasmo que generó el avance de la inteligencia artificial. Sin embargo, después de superar los US$ 500, apareció una pregunta clave: ¿sigue siendo una buena inversión o se avecina una corrección? Según nuestro análisis, las acciones están sobrevaloradas.
Además, si se considera su desempeño histórico, como se detalla más adelante, no resulta descabellado anticipar una baja potencial de 30%.
Esta es nuestra evaluación:
Antes de analizar en detalle cada uno de los factores evaluados, vale la pena repasar brevemente de qué se trata Microsoft. Con una capitalización de mercado de US$ 3,8 billones, la compañía ofrece software, servicios, dispositivos y soluciones. Entre sus productos se destacan Office, Microsoft Teams, licencias OEM de Windows y herramientas vinculadas a la seguridad y el cumplimiento, pensadas para necesidades de productividad e informática.
1 -La valoración parece muy alta
2 -Crecimiento sólido
- Microsoft mantuvo una tasa de crecimiento promedio de ingresos de 13,2% en los últimos tres años. En los últimos 12 meses.
- Sus ingresos aumentaron 16%, al pasar de US$ 254.000 millones a US$ 294.000 millones.
- A su vez, en el último trimestre, los ingresos crecieron 18,4% y llegaron a US$ 78.000 millones, frente a los US$ 66.000 millones del mismo período del año anterior.
3 -Rentabilidad muy sólida
- En los últimos 12 meses, Microsoft registró ingresos operativos por US$ 136.000 millones, con un margen operativo del 46,3%.
- Además, generó un flujo de caja operativo cercano a los US$ 147.000 millones, con un margen de flujo de caja del 50,0%.
- En ese mismo período, la compañía obtuvo ingresos netos por casi US$ 105.000 millones, lo que representa un margen neto de aproximadamente 35,7%.
4 -Estabilidad financiera muy sólida
- Al finalizar el último trimestre, Microsoft tenía una deuda total de US$ 61.000 millones, frente a una capitalización bursátil de US$ 3,8 billones, lo que equivale a un ratio deuda/capital de apenas 1,6%.
- Por otro lado, la compañía cuenta con US$ 102.000 millones en efectivo y equivalentes, que representan el 16,0% de sus activos totales, valuados en US$ 636.000 millones.
5 -Resiliencia ante recesiones: moderada
En distintos períodos de recesión, Microsoft logró un desempeño apenas superior al del índice S&P 500. Esta evaluación se basa en dos factores: la magnitud de la caída de su acción y la velocidad con la que logró recuperarse.
Impacto inflacionario de 2022
- Durante ese año, las acciones de Microsoft bajaron 37,6%, desde un máximo de US$ 343,11 el 19 de noviembre de 2021 hasta US$ 214,25 el 3 de noviembre de 2022.
- En ese mismo período, el S&P 500 cayó 25,4%.
- Sin embargo, la acción recuperó todo lo perdido y volvió a su nivel previo a la crisis el 15 de junio de 2023. Desde entonces, siguió en alza y alcanzó un pico de US$ 542,07 el 28 de octubre de 2025. Actualmente, cotiza a US$ 508,68.
Pandemia de COVID-19 en 2020
Durante la crisis sanitaria, las acciones de Microsoft bajaron 28,2%, desde un máximo de US$ 188,70 el 10 de febrero de 2020 hasta US$ 135,42 el 16 de marzo del mismo año. En ese período, el S&P 500 cayó 33,9%.
A pesar de la magnitud del golpe inicial, la acción se recuperó por completo y volvió a su valor previo a la crisis el 9 de junio de 2020.
Crisis financiera global de 2008
- Durante ese período, las acciones de Microsoft cayeron 59,1%, desde un máximo de US$ 37,06 el 1 de noviembre de 2007 hasta US$ 15,15 el 9 de marzo de 2009. En comparación, el S&P 500 bajó 56,8% en ese mismo lapso.
- La recuperación fue más lenta: la acción volvió a su valor previo a la crisis recién el 6 de noviembre de 2013.
En términos generales, no hay demasiados motivos para preocuparse por las acciones de Microsoft, dado su sólido desempeño operativo y su buena salud financiera. Sin embargo, dado el elevado nivel de su valuación, la acción parece relativamente cara.
*Con información de Forbes US.