El acuerdo que cerró en junio el multimillonario Mark Walter para comprar Los Angeles Lakers por una valuación de US$ 10.000 millones, y que todavía espera la aprobación de la NBA, marcará un récord como el precio de venta más alto por una participación de control en cualquier equipo deportivo. Sin embargo, pese al ruido que generó la operación, los Lakers ni siquiera son el equipo más valioso de su liga.
Por cuarto año consecutivo, ese lugar lo ocupan los Golden State Warriors. Según Forbes, podrían llegar a valer US$ 11.000 millones si sus dueños, Joe Lacob y Peter Guber, decidieran venderlos.
Ningún otro equipo de la NBA se acercó a los US$ 300 millones en ingresos estimados que generaron los Warriors, que cerraron la última temporada con US$ 880 millones. El club quedó muy por encima del resto de la liga gracias a lo que recauda por patrocinios y asientos premium, y se ubicó entre los tres primeros en casi todas las categorías que analiza Forbes. Golden State más que duplicó el ingreso promedio de la NBA, que fue de US$ 417 millones, y, si se lo compara con el resto de las ligas deportivas de Estados Unidos, superó a todas las franquicias salvo a los Dallas Cowboys de la NFL, que en 2024 alcanzaron los US$ 1.200 millones en ingresos.
A pesar de su poder financiero, no todos los especialistas de la NBA coinciden en que los Warriors deban estar por encima de los Lakers en el ranking de los equipos más valiosos de la liga. Tampoco hay consenso en que superen a los New York Knicks, que ocupan el tercer puesto en la lista de Forbes para 2025, con una valuación de US$ 9.750 millones. Además, no todos creen que los Lakers realmente valgan los US$ 10.000 millones que Mark Walter —también dueño mayoritario de Los Angeles Dodgers, de la MLB— estuvo dispuesto a pagar. Algunos banqueros, por ejemplo, sostienen que el valor real del club se reflejaría mejor con una valuación combinada, tal vez entre US$ 8.000 y US$ 9.000 millones, que contemple tanto la compra de este año como el acuerdo inicial de Walter en 2021 por una participación minoritaria en la franquicia.
La confusión que existe en la cima del ranking tiene que ver, en parte, con que las valuaciones de los Lakers y los Knicks no se explican solamente por la capacidad de esas franquicias para generar efectivo. Más bien, dependen del peso de sus mercados locales, de su historia y del reconocimiento global de sus marcas, además de su escasez. Muchas veces, un activo tan codiciado tarda décadas en salir al mercado.
Por eso, mientras la valuación que Forbes le asigna a los Warriors, de US$ 11.000 millones, equivale a 12,5 veces sus ingresos estimados para la temporada 2024-25, en el caso de los Lakers ese número sube a 18,1. Según un experto de la liga, ese valor se parece más a un "múltiplo de software clásico" que a una cifra típica para un equipo deportivo con casi 80 años de historia. Los Knicks, en tanto, están valuados en 18,3 veces sus ingresos proyectados para el mismo período.
Esos múltiplos son tan poco comunes que quizás digan poco sobre la economía del básquet profesional en general. Sin embargo, incluso para el resto de la NBA, el presente es más que positivo.
Según estimaciones de Forbes, los ingresos de toda la liga crecieron un 10% interanual en la última temporada y llegaron a unos US$ 12.500 millones. Ese cálculo incluye el dinero generado por eventos no relacionados con la NBA que se realizaron en los estadios de los equipos, aunque descuenta el servicio de la deuda de esas instalaciones. En 2025-26 habrá otro salto importante, con el inicio del nuevo paquete de derechos de medios, firmado el año pasado por la NBA con Disney, NBCUniversal y Amazon Prime Video. El contrato tiene una duración de 11 años y un valor de US$ 76.000 millones. En promedio, esos acuerdos de transmisión le sumarán unos US$ 4.000 millones más por año en comparación con los contratos anteriores.
Con todo ese flujo de efectivo, Forbes calcula que el valor promedio de los 30 equipos de la NBA ronda los US$ 5.400 millones, lo que da un total de poco más de US$ 160.000 millones. Esto representa un aumento del 21% en comparación con el año pasado y más del doble del promedio de US$ 2.500 millones que había hace apenas cuatro temporadas. El piso de valuación también subió un 17%. Los Memphis Grizzlies, por ejemplo, pasaron de US$ 3.000 millones en 2024 a US$ 3.500 millones en la actualidad.
Dos operaciones recientes respaldan estas valuaciones altísimas. En agosto, un grupo liderado por el multimillonario del capital privado Bill Chisholm tomó el control de los Boston Celtics. La operación, que combina el precio pagado por la parte que se negoció este año con una suba sobre el capital restante que cambiará de manos en 2028, valora al equipo en unos US$ 6.700 millones, lo que equivale a 14,6 veces los ingresos estimados de la última temporada. Ese mismo mes, Tom Dundon, dueño de los Carolina Hurricanes de la NHL, acordó comprar los Portland Trail Blazers —un equipo que, según los expertos de la liga, está claramente en el tercio inferior de la NBA— por una valuación cercana a los US$ 4.250 millones, o 11,8 veces los ingresos estimados de la última temporada.
Forbes estima que el múltiplo promedio de ingresos en la NBA es ahora de 12,9 veces, frente a las 11,7 veces de la temporada pasada y las 7,3 veces que marcaba la temporada 2019-20, la última lista previa a la pandemia. En comparación, los múltiplos actuales son de 10,7 veces para la NFL, 9,3 para la MLS, 8,5 para la NHL y 6,4 para la MLB, una diferencia que refleja el fuerte interés de los inversores por entrar al negocio del básquet.
El aumento sostenido en los múltiplos de la NBA se impulsó, en parte, por la expectativa del nuevo contrato de derechos de medios nacionales. Y ahora que no hay ningún evento a la vista que altere el negocio de forma drástica, los inversores podrían empezar a pagar una prima menor a medida que los ingresos adicionales se concreten. De todos modos, los especialistas de la liga coinciden en que la lista de espera para convertirse en dueño de una franquicia es tan extensa que lo más probable es que los múltiplos sigan altos, al menos en el corto plazo.
No hay tanto consenso sobre si el crecimiento de los ingresos podrá sostenerse en el tiempo, ni sobre cómo podría lograrse, aunque hay razones para el optimismo. Un ejemplo es el fuerte avance que tuvo la NBA en materia de alianzas comerciales: a nivel de equipos, crecieron un 91% en las últimas cinco temporadas, según la firma de investigación SponsorUnited. Si bien esa tendencia podría empezar a frenarse ahora que los patrocinios en los parches de las camisetas ya se generalizaron en el deporte, la liga renovó varios acuerdos a valores mucho más altos y empezó a atraer marcas de nuevas categorías y regiones.
Otro factor que seduce a los posibles inversores es la serie de nuevos estadios y renovaciones que impulsa la NBA. El Oklahoma City Thunder, por ejemplo, está en camino de recibir US$ 850 millones en fondos públicos para cubrir los costos de construcción de su futura sede. En Texas, los votantes del condado de Bexar decidirán si aprueban hasta US$ 311 millones en fondos para reemplazar el Frost Bank Center, actual estadio de los San Antonio Spurs. A eso se suman otros US$ 489 millones que ya comprometió la ciudad. Los Philadelphia 76ers y los Dallas Mavericks también están en búsqueda de nuevas sedes.
Para los dueños de franquicias, los beneficios de contar con un estadio propio son difíciles de exagerar. El caso de Los Angeles Clippers lo demuestra: en 2024 inauguraron el Intuit Dome, después de haber pasado 25 años como inquilinos en el actual Crypto.com Arena. Gracias a la mejora en los patrocinios y la oferta de asientos premium, el cambio de sede impulsó sus ingresos un 61% interanual, según estimaciones de Forbes. La valuación del club subió un 36%, hasta los US$ 7.500 millones, incluso a pesar del escándalo que envolvió a Aspiration, su patrocinador principal, que hoy está en quiebra.
La otra gran oportunidad de negocio está fuera de Estados Unidos. La NBA mantiene una ventaja considerable frente a otras ligas profesionales norteamericanas en el desarrollo de una base de fanáticos internacionales. Todavía no está claro cuán rápido ni con qué eficacia podrá monetizar esa audiencia, pero algunos especialistas creen que los planes para lanzar una liga europea en 2027 podrían empezar a rendir frutos antes de lo previsto, gracias a las comisiones de expansión que se cobrarán a los nuevos grupos dueños.
Claro que todavía hay obstáculos, tanto a nivel local como internacional. Uno de los más relevantes es la crisis de las cadenas deportivas regionales, que viene debilitando una fuente clave de ingresos para varios equipos. Y no habrá otro contrato de televisión por US$ 76.000 millones que compense esas dificultades. Aun así, nada parece frenar el apetito de los inversores que quieren sumarse al selecto grupo de dueños de la NBA.
"Con ligas como la NBA, donde controlan el contenido y la propiedad intelectual, hay cosas que se monetizarán y que aún desconocemos", señala una fuente de la liga. "Hace unos años, no cobraban por los derechos de datos, ¿qué reciben ahora? Así que habrá muchas cosas que probablemente ni siquiera vemos ahora y que influirán en las valoraciones", agrega.
Valores de los equipos de la NBA en 2025
#1. 11 mil millones de dólares
Golden State Warriors
Variación anual: 25 % | Ingresos: 880 millones de dólares | Utilidad operativa: 409 millones de dólares| Propietarios: Joe Lacob , Peter Guber
#2. 10 mil millones de dólares
Los Ángeles Lakers
Variación anual: 41 % | Ingresos: 551 millones de dólares| Utilidad operativa: 170 millones de dólares| Propietarios: Jerry Buss Family Trusts, Mark Walter y Todd Boehly
#3. 9.75 mil millones de dólares
New York Knicks
Variación en un año: 30 % | Ingresos: 532 millones de dólares| Ingresos operativos: 98 millones de dólares| Propietario: Madison Square Garden Sports
#4. 7.5 mil millones de dólares
Los Ángeles Clippers
Variación anual: 36 % | Ingresos: 569 millones de dólares | Utilidad operativa: 154 millones de dólares | Propietario: Steve Ballmer
#5. 6.7 mil millones de dólares
Boston Celtics
Variación anual: 12 % | Ingresos: 458 millones de dólares | Utilidad operativa: 116 millones de dólares | Propietarios: Bill Chisholm , familia Grousbeck
#6. 6 mil millones de dólares
Chicago Bulls
Variación anual: 20 % | Ingresos: 434 millones de dólares | Utilidad operativa: 160 millones de dólares | Propietario: Jerry Reinsdorf
#7. 5.9 mil millones de dólares
Houston Rockets
Variación anual: 20 % | Ingresos: 467 millones de dólares | Utilidad operativa: 191 millones de dólares | Propietario: Tilman Fertitta
#8. 5.7 mil millones de dólares
Miami Heat
Variación anual: 34 % | Ingresos: 417 millones de dólares | Utilidad operativa: 110 millones de dólares | Propietario: Micky Arison
#9. 5.6 mil millones de dólares
Brooklyn Nets
Variación anual: 17 % | Ingresos: 402 millones de dólares | Utilidad operativa: 50 millones de dólares | Propietarios: Joseph Tsai , familia Koch
#10. 5.45 mil millones de dólares
Philadelphia 76ers
Variación anual: 18 % | Ingresos: 472 millones de dólares | Utilidad operativa: 204 millones de dólares | Propietarios: Josh Harris y David Blitzer
*Con información de Forbes US