Ser humanos en tiempos de IA: creatividad, educación y lo que no se puede delegar en la era digital
La inteligencia artificial redefine la creatividad, la educación y el vínculo humano. En este nuevo escenario, cobra valor lo que no se puede derivar o acelerar.

Preguntarse cuál es el valor de ser humano puede sonar extraño, pero es una inquietud que surge cada vez con más fuerza en un tiempo donde la tecnología marca el ritmo. "El rol de la humanidad en esta era tiene que ver con que la emoción no es tercerizable. Podemos hacer todo mucho más rápido, pero no podemos delegar el criterio de lo que es bello, de lo que emociona", aseguró Gonzalo López Baliñas, director creativo ejecutivo de ALVA Creative House

El publicista aseguró que hoy, con la ayuda de la inteligencia artificial, el terror a la hoja en blanco queda en segundo plano. En cuestión de segundos y a partir de una consulta básica, surgen miles de posibles ideas. "El proceso creativo tiene más que ver con elegir entre 25 opciones que en generar una o dos que más o menos sean dignas. Ahora se elevó la vara del primer escalón", indicó en el marco de la tercera edición de Forbes Game Changers Summit. Sobre esto trabajan en Portal El Bosque, un club cultural sin fines de lucro creado por Matías Woloski y Mariquel Waingarten, actual CEO. 

"Nuestro propósito tiene que ver con desarrollar la humanidad y eso pasa mucho por la capacidad de crear. Somos seres vinculares con una capacidad intrínseca creativa. La inteligencia artificial viene a asistirnos en esa tarea", indicó Waingarten. En ese sentido consideró que la tecnología y los nuevos desarrollos son herramientas que permiten dejar que la eficiencia y la productividad no sean el foco, sino cómo agregar valor a eso que todos pueden hacer. 

"Nos permite volver a experimentar. Hay una frase muy publicitaria que dice 'ensuciarse hace bien' y esto tiene que ver con eso, con estar con las manos en la masa, delegar algunas cosas que son más repetitivas y recordar que somos seres pensantes, personas que quieren tomarse un tiempo para disfrutar lo que hacen", sumó López Baliñas. 

Nativos digitales

A diferencia de los que pasa con los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), la Generación X (1965-1980) e incluso algunos millennials (1981-1996), las nuevas generaciones (nacidos desde 1997 en adelante) crecieron en un entorno completamente digital. Para ellos, la tecnología no es solo una herramienta que se incorpora, sino el punto de partida

"Un ejemplo muy concreto fue un taller que dimos hace poco para niños mayores a 7 años, que desarrollaron y crearon un videojuego. Usamos V0 by Vercel, que es una compañía que usa IA para crear cosas, les explicamos a los niños cómo funciona y cómo usar los prompts. A partir de eso, crearon su propio videojuego", contó la CEO de Portal El Bosque. "A las nuevas generaciones les encanta todo lo que tiene que ver con inteligencia artificial, por eso tenemos una oportunidad muy grande ahora para mostrarles que es una herramienta y que tienen el poder de utilizarla a su favor", agregó. 

Por su parte, López Baliñas, quien además es docente grado 3 en la Facultad de Información y Comunicación (FIC), consideró que hoy es necesario replantearse la función del educador. "Creo que hoy el rol tiene más que ver con inspirar y potenciar que de tomar la lección", expresó. 

"Lejos de la Encarta, para estas generaciones es como que Wikipedia cobró vida. Si vos mantenés viva la curiosidad van a pasar mejores cosas. Entre el 90% y el 99,9% usan la inteligencia artificial, por eso aunque algunos se paren en contra y otros a favor, en el fondo lo que se necesita es potenciar el pensamiento crítico, que es una de esas habilidades que uno ve en los rankings del Foro Económico Mundial. En la sociedad del futuro está arriba junto con el pensamiento creativo", relató. 

Irene Núñez, Gonzalo López y Mariquel Waingarten. Foto: Diego Olivera.

Sobre este punto también se expresó Waingarten, quien indicó que junto a su socio hoy trabajan para "crear un nuevo paradigma de educación" que permita incorporar tecnologías emergentes para facilitar el aprendizaje. "Que los niños puedan aprender a aprender. La información ya está disponible, cualquiera sea la curiosidad que tenga, lo que tenemos que guiarlos a cómo hacer un uso adecuado de las herramientas para que no sean esclavos de ellas, sino empoderados", dijo.

Los desafíos

El uso de la IA y de las tecnologías que emergen cada día, también plantea algunos retos para los profesionales, especialmente en la industria creativa. "Creo que un poco se puede correr el riesgo de perder la identidad. Hoy en día todos identificamos la estética y la imagen que crea ChatGPT. Esto también tiene que ver con el tiempo que cada uno le puede dedicar. Quizás para encontrar y construir algo distinto se necesita más tiempo. Es un poco dónde hacés base para expresar una marca, un proyecto, un problema, un diseño, una canción. Ese es al lugar al que creo que podemos ir", consideró el director creativo de ALVA.

"Cuando humanizamos el producto, aunque sea un simple mail, de alguna manera le estamos diciendo a la otra persona: 'Me importa el proyecto, me importa esto de lo que estamos hablando'. Es cuestión de ponerle intención y no automatizar la emoción", recomendó.

En la misma línea, Waingarten consideró que el principal desafío que traen las nuevas tecnologías es concientizar que son una oportunidad para lograr algo nuevo. "Hay un miedo generalizado a veces de no quedarse afuera, lo que lleva a estar pensando constantemente cómo hacer para sacarle ventaja. La herramienta empieza a tomar dirección sin conciencia, lo que puede llevar a hacerla inútil cuando en realidad tiene un gran potencial", indicó. 

"Tenemos la oportunidad de emprender con esta herramienta que da infinitas posibilidades y te pone en el mismo lugar de conocimiento y de capacidad creativa que personas que son expertas. Ahora igualó para todos el nivel, aprovechemos eso para sacar algo nuevo", enfatizó.