El mapa del emprendedor: los consejos de Ruben Sosenke, cofundador de PedidosYa y CIO de Nilus, para convertir proyectos en buenos negocios
El empresario compartió cuáles son, según su opinión, las claves para que quienes empiezan por el camino del emprendimiento puedan avanzar con mayor seguridad y aumentar sus chances de lograr resultados concretos.

Que emprender es un camino difícil y lleno de obstáculos todos lo saben. Por eso, cuando alguien logra transitarlo y triunfar, sin morir en el intento, vale la pena parar y prestar atención. Ruben Sosenke, cofundador de PedidosYa y chief innovation officer (CIO) en Nilus, aseguró que si se cumplen determinadas etapas, aunque no se pueda asegurar el éxito, es posible trazar un recorrido más concreto con resultados tangibles. 

En conversación con Forbes Uruguay, compartió los pasos clave que, según él, pueden convertir una idea en un emprendimiento con verdadero potencial de crecimiento.

Paso uno: tener una idea y enamorarse de ella

Apasionarse por un proyecto, entusiasmarse con la iniciativa y tener la convicción de que puede funcionar, es el primer paso para el que quiere emprender. "Si uno no hace algo que lo motive va a bajar los brazos rápidamente, porque todo el tiempo se presentan desafíos, en diferentes etapas, de diferentes formas. Pero si a uno lo apasiona mucho la idea, no quiere parar de resolver, quiere verla funcionar y va a hacer lo posible para ejecutarlo de la mejor manera posible", explicó.

¿Ocurre siempre desde el principio? El CIO de Nilus consideró que algunas veces la motivación surge después. Primero se detecta la oportunidad, pero a medida que pasa el tiempo nace el cariño. "Se empieza a ver lo positivo, gusta en serio y así los obstáculos se sortean mejor, con más ganas", consideró.

Paso dos: entender qué la hace única

Todos los emprendimientos nacen con un objetivo y para Sosenke es elemental tenerlo diagramado. "¿Cuál es mi propuesta de valor? ¿Para quién es? ¿Cómo lo voy a resolver? Son tres  preguntas sencillas que buscan entender hacia dónde uno está yendo", señaló. 

"Una cosa es decir: 'Quiero hacer una app' y otra es: 'Quiero buscar una forma tecnológica de resolver el encuentro entre mi segmento de clientes A y el B'. Un ejemplo puede ser un gimnasio y alguien que le gusta entrenar. En ese caso, yo no quiero hacer una app, lo que visualizo es crear una comunidad donde se encuentren gimnasios con sus clientes. El camino para lograrlo puede ser la aplicación, pero no el fin", graficó.

Para el empresario, tener estas definiciones supone una ayuda al momento de tomar decisiones. "¿Cuál es mi punto final? Es un horizonte que todo el tiempo se aleja, pero por lo menos sé que estoy yendo para allá constantemente. Emprender es armar ese camino, que no lo conozco, pero al menos sé para dónde quiero ir", argumentó.

Paso tres: armar un equipo sólido

Rodearse y formar equipo es, para Sosenke, un punto fundamental. "Por un lado, cuantas más cabezas piensan, mejor. Por el otro, un emprendimiento requiere ideas funcionales en distintas áreas —tecnología, recursos humanos, finanzas, marketing— porque es lo que lo sostiene. Capaz al principio, cuando todavía es algo muy chico, el emprendedor es multisombrero y maneja todo, pero en el momento que empieza a escalar y a avanzar, se necesita más ancho de banda, porque todo se vuelve más relevante. Eso se logra con personas, con conocimiento", dijo.

El empresario aseguró que hay diferentes formas de lograrlo. Pueden ser cofundadores, socios o empleados, lo relevante es formarlo. "Incluso cuando hablamos de levantamiento de capital, para el capital de riesgo a veces puede resultar riesgoso invertir si se trata de un único emprendedor", contó.

Por otro lado, consideró que esto también ayuda a que se sienta acompañado. "Las dificultades se comparten. Poder llamar a las 3:00 de la mañana a tu socio a plantearle alguna inquietud y que te responda a la par a veces es necesario. Si no tenés a nadie para compartir esas cosas, puede ser muy solitario", opinó.

Paso cuatro: establecer métricas de impacto

"Me parece fundamental poder medir todo en el emprendimiento desde un inicio, por lo menos conocer cuáles son los KPIs para medir qué tan cerca o tan lejos estamos de ese norte que nos propusimos. Tener claras cuáles son las métricas es una forma saludable de poder hacer foco y sentir ese progreso", expresó.

 "Si alguien viene con una idea y tres meses después le pregunto: 'Cómo venís', ¿con base en qué me dice bien en o mal? Tiene que tener algo que sustente su afirmación, porque si no es una sensación térmica, para bien o para mal", agregó. 

Las métricas permiten medir si las decisiones que se tomaron tuvieron el impacto esperado en camino al objetivo trazado. "Lo ideal es tomar decisiones en base a esos datos", aconsejó. También son claves al momento de buscar capital y de demostrar el crecimiento del emprendimiento, explicó. 

Paso cinco: gestionar con disciplina 

Para Sosenke los hábitos son clave. Los tres que destaca son el de medir, revisar las mediciones y planificar. "Si propongo contactarme con 30 clientes, todos los días tengo que hacer el seguimiento de esa iniciativa para así asegurarme que lo voy a lograr", precisó.

Su recomendación es dividir los objetivos en diferentes etapas. Uno es la planificación anual basada en métricas: "Si yo quiero llegar a 1.000 clientes en diciembre, puedo evaluar a cuántos tengo que llegar los primeros tres meses del año, después los siguientes tres, etcétera. Al final, hay una noción de cómo viví el año", explicó.

"No ponerse ansioso en el camino es muy importante. Hay que ir paso a paso. Está bien tener objetivos ambiciosos, pero esos son el norte. Para llegar ahí dentro de cinco años, en un mes ¿dónde tengo que estar? Eso me parece fundamental", consideró.

En ese sentido, expresó: "Los mayores errores en los emprendedores están en no prestar atención a esto. No trazar su objetivo claro, no medir bien el impacto, no planificar iniciativas que realmente repercutan en esos números. Todo eso lleva a desperdiciar tiempo y recursos. Hacer esto no asegura el éxito, pero al menos permite dar pasos más certeros que estar disparando para todos lados con una metralleta".