El Eternauta llega a Netflix: cómo se hizo y el detrás de escena de la ficción más ambiciosa de la Argentina
Un fenómeno apocalíptico, una figura legendaria y una historia que conecta generaciones. Así comienza la aventura argentina más esperada del año.

Argentina está por marcar un hito con el estreno mundial de El Eternauta, la primera y más ambiciosa serie nacional de ciencia ficción. Se trata de la primera adaptación audiovisual de la historieta argentina publicada en 1957, escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López. La obra mezcla suspenso, acción colectiva y crítica social en un escenario apocalíptico.

La primera temporada, compuesta por seis capítulos, comienza en una noche agobiante de verano en Buenos Aires. Un apagón repentino y una nevada inexplicable, letal, sacuden la ciudad y eliminan a gran parte de su población en pocas horas. En ese contexto incierto, un grupo de amigos se junta, impulsado por la necesidad de sobrevivir, y trata de entender lo que pasó. Algunos caminan por la ciudad, que quedó en un silencio inquietante, para buscar respuestas y encontrar a sus seres queridos. Así descubren que lo ocurrido forma parte de algo mucho más grande y aterrador de lo que podían imaginar.

Ricardo Darín interpreta a Juan Salvo, un hombre común arrastrado por una situación extraordinaria. Con más de cinco décadas de trayectoria en cine y televisión, Darín es uno de los intérpretes argentinos más aclamados. Su trabajo fue elogiado a nivel mundial por películas como El secreto de sus ojos, Relatos salvajes y Argentina, 1985, todas nominadas o ganadoras del Óscar. Esta producción representa su primera participación en una historia de ciencia ficción y lo lleva a explorar un terreno completamente nuevo.

"La verdad es que nunca pensé en formar parte de una serie de ciencia ficción. La experiencia fue increíblemente enriquecedora y gratificante", cuenta Darín. "Me recordó que hay que seguir aprendiendo cada día. En mi profesión, la actuación, uno puede llegar a un proyecto como este pensando que ya tiene todas las herramientas necesarias, solo para darse cuenta de que se está adentrando en una historia profundamente arraigada en la humanidad, la reflexión y las preguntas sobre lo que significa ser humano. Para lograrlo, hay que mantenerse alerta y seguir aprendiendo, día tras día", agrega.

Ricardo Darín como Juan Salvo encuentra a una familia muerta en su patio trasero como resultado de la intoxicación nevada.

 

Durante años, cineastas y productores soñaron con llevar El Eternauta al cine, pero la magnitud y la exigencia que implicaba hacerle justicia a la historieta resultaron demasiado. Varios intentos quedaron truncos por obstáculos creativos, técnicos y económicos. El proyecto recién despegó cuando la productora K&S Films y Netflix decidieron sumarse y darle forma como serie. Aun así, adaptarlo no fue sencillo.

Bruno Stagnaro, director y creador, tuvo un vínculo temprano con la obra. La leyó de chico junto a su padre y esa experiencia dejó una marca profunda. Esa conexión personal alimentó su deseo de trasladar la historia a la pantalla y definió su mirada sobre cómo contarla.

"El mayor desafío fue crear una historia original que siguiera honrando la esencia del material original, pero reconociendo que necesitaba actualizarse y darle una nueva dinámica para adaptarse a un medio diferente", afirma Stagnaro. "Un cómic funciona de maravilla como tal, pero al adaptarlo a otro formato, hay muchos aspectos que hay que reconsiderar. Y como este cómic es tan querido por el público argentino, hay mucha presión. Sentís que estás manejando algo que todos quieren que permanezca intacto. Así que, para mí, lo más difícil fue aceptar que el cambio era necesario y, al mismo tiempo, asumir el riesgo de hacerlo, con todo lo que eso conlleva", señala.

Uno de esos cambios fue trasladar la historia al presente. Otro, la decisión de elegir a Ricardo Darín. "La participación de Ricardo realmente elevó el proyecto. Al principio, me preocupaba la edad del personaje en el cómic —tiene 30 años— y pensé que sería difícil igualarla físicamente. Pero a medida que desarrollábamos la adaptación, me di cuenta de que la edad de Ricardo funcionaba a la perfección si reimaginábamos al personaje como un exveterano de la guerra de Malvinas. Eso resolvió un problema pendiente: cómo conectar al personaje con su experiencia con las armas, y también añadió una capa que, creo, enriqueció mucho la identidad cultural y argentina de la historia. Al final, todo encajó de una manera que tenía mucho sentido". remarca Stagnaro.

(De izquierda a derecha) Ariel Staltari como Omar, César Troncoso como Favalli, Andrea Pietra como Ana, Ricardo Darín como Juan Salvo, Mora Fiszbajn como Clara, Aron Park como Pablo, Oriana Cárdenas como Inga en "El Eternauta".

 

"Además de ser un gran actor, es un narrador de corazón; alguien que comprende a la perfección cómo se construye una historia, no solo desde la perspectiva de su propio personaje, sino con una visión mucho más amplia", cuenta Stagnaro. "Nuestras conversaciones me hicieron darme cuenta de que necesitaba involucrarlo más en el proceso, porque sus ideas enriquecieron genuinamente el trabajo que estábamos haciendo. Sinceramente, hizo que toda la experiencia fuera increíblemente gratificante", dice.

Darín coincidió: "Me invitó a sentarnos juntos y repasar el guion, a reflexionar sobre diferentes situaciones, diálogos y todo lo demás. Fue increíblemente enriquecedor. Y para mí, como actor, me dio una gran ventaja, una que los actores rara vez tienen, que es llegar al set con una comprensión general, no solo de mi propio papel. Como dijo Bruno, se trata de tener una perspectiva mucho más amplia de cómo todo encaja, y eso supone una mejora importante a la hora de hacer tu trabajo. Significa que tienes muchas más herramientas a tu disposición, y eso es invaluable. Se lo debo a él. Sinceramente, trabajé con muchos directores, algunos generosos y otros no. Sin duda, él es uno de los generosos".

Con una historia potente, una producción de gran escala, recursos técnicos de alto nivel y un elenco de primera línea —con nombres como Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz—, El Eternauta se perfila como la gran apuesta argentina para llevar la ciencia ficción local al público internacional.

"Todavía tenemos la segunda parte de El Eternauta por delante", anticipa Darín. "¡Creo que vamos a aspirar a más!", concluye. Y sí: está confirmado. Incluso antes del estreno de la primera temporada, la producción ya tiene luz verde para una segunda entrega.

 

*Con información de Forbes US.