Forbes Uruguay
JP Morgan Chase
Money

Bank of America vs. JPMorgan: ¿cuál es mejor acción para invertir en bancos?

Jason Kirsch

Share

Ambas entidades muestran números sólidos y buenas perspectivas, pero difieren en precio, rentabilidad, política de dividendos y perfil de riesgo. Un repaso clave para decidir dónde conviene poner la ficha en lo que queda de 2025.

29 Julio de 2025 18.30

A medida que se acerca 2025, quienes quieren invertir en el sector bancario tienen sobre la mesa una disyuntiva interesante: Bank of America (BAC) o JPMorgan Chase (JPM). Son dos de los bancos más grandes de Estados Unidos, con una trayectoria sólida frente a distintos ciclos económicos. Ambos ofrecen oportunidades tentadoras, aunque cada uno tiene ventajas propias y puntos a tener en cuenta para decidir en qué acción poner la plata.

En este análisis se repasan las fortalezas de cada banco, sus números clave y las chances de crecimiento que podrían mostrar en lo que queda del año. La idea es dar herramientas para ayudar a los inversores a elegir qué acción podría rendir mejor en el tercer trimestre de 2025. También se repasa cómo vienen funcionando, cuánto valen, qué política de dividendos tienen y qué riesgos podrían complicar su camino en los próximos meses.

Reseñas de Bank of America y JPMorgan

Antes de meterse en la comparación directa, conviene entender cómo trabajan estos dos bancos y qué lugar ocupan en el mercado. Los dos operan como grupos financieros diversificados, pero hay diferencias clave que los separan. Esas diferencias pueden inclinar la balanza para quienes miran de cerca no solo la rentabilidad, sino también el riesgo de cada inversión en este contexto.

Bank of America

Bank of America es el segundo banco más grande de Estados Unidos por activos y atiende a millones de personas y empresas en todo el mundo. Se ganó su lugar en el sector gracias a su servicio de banca minorista, la gestión patrimonial que ofrece a través de Merrill Lynch y su presencia firme en banca corporativa y de inversión. Con una capitalización de mercado de US$ 358.700 millones, BAC se destacó por impulsar la banca digital y por su fuerte presencia en el negocio de préstamos al consumo.

Su estrategia está centrada en la eficiencia operativa y en el desarrollo tecnológico, lo que le permitió reducir costos y, al mismo tiempo, mejorar la atención al cliente. La presencia que logró en regiones con alto nivel de actividad y su apuesta por relaciones bancarias a largo plazo empujaron el crecimiento de los depósitos y mejoraron los márgenes de interés. Por eso, es una alternativa que muchos inversores miran de cerca si buscan opciones vinculadas a la banca tradicional.

JPMorgan Chase

JPMorgan Chase es el banco más grande de Estados Unidos tanto por activos como por capitalización bursátil. Vale en Bolsa US$ 814.900 millones, un número que habla de su peso dentro del sistema financiero. Opera en varios frentes: banca de consumo, comercial, corporativa, inversión, y también gestión de activos y patrimonios. Esa variedad le da una cobertura única dentro del sector.

Tiene fama de ser un banco prudente a la hora de manejar riesgos y con una rentabilidad que se sostiene en el tiempo. Sus ingresos no vienen solo de los préstamos: las operaciones bursátiles y los negocios de banca de inversión suman aportes importantes. Además, su presencia internacional y su estructura tecnológica avanzada le dan margen para aprovechar oportunidades en mercados que todavía tienen mucho por crecer y seguir marcando diferencia frente a sus competidores.

Cómo vienen rindiendo las acciones en 2025

Las acciones bancarias arrancaron el año con buen ritmo y ese envión se mantuvo hasta ahora. La suba muestra que el mercado sigue confiando en lo que puede pasar con el sector financiero, a pesar de un contexto económico que no deja de moverse. Al 24 de julio de 2025, las acciones de Bank of America cerraron en US$ 48,39, con una suba diaria del 0,52%. En cambio, las de JPMorgan terminaron en US$ 296,55, con una baja del 0,71% en esa jornada.

Acciones
Al 24 de julio de 2025, las acciones de Bank of America cerraron en US$ 48,39, mientras que las de JPMorgan terminaron en US$ 296,55.

 

La diferencia en el rendimiento refleja más que una cuestión de tamaño. También muestra cómo evalúan los inversores el potencial de cada banco. JPMorgan, con su precio por acción más alto y su capitalización más grande, sigue atrayendo a los jugadores institucionales que buscan rentabilidad sostenida. Bank of America, con un precio más accesible, resulta tentador tanto para minoristas como para institucionales que apuntan a encontrar valor en el sector.

Comparación de valuaciones

Cuando se mira cuánto valen en términos de precio-beneficio, los dos bancos ofrecen oportunidades, aunque con matices. Bank of America cotiza con una relación precio/ganancia de 14,15, mientras que JPMorgan está un poco por encima, con un PER de 15,21. Esa pequeña diferencia tiene que ver con que el mercado reconoce la rentabilidad más sólida y diversificada de JPM.

Pero si se mira hacia adelante, la brecha se achica. El PER proyectado de BAC baja a 12,17, lo que indica que el mercado espera una mejora más fuerte en sus ganancias. En el caso de JPM, el PER anticipado sube a 15,28. El beneficio por acción también marca diferencias: BAC tiene uno de US$ 3,41, muy lejos de los US$ 19,48 de JPMorgan. Esa diferencia tiene que ver con la cantidad de acciones en circulación y con el tamaño de cada banco. Sin embargo, si se compara el precio actual con lo que se espera que ganen, BAC parece tener más margen para crecer.

Potencial de crecimiento

El crecimiento de cada banco está atado a cómo se posicionaron y a las chances que tienen dentro del mercado. En el caso de Bank of America, la apuesta por hacer más eficiente su estructura y por avanzar en la digitalización lo dejó bien parado para sostener un ritmo firme de ganancias. Esto se nota más ahora, con tasas de interés más estables y un escenario crediticio que empieza a ordenarse. Además, su fuerte base de depósitos en el segmento de consumo le da una fuente estable de financiamiento, clave para ampliar sus márgenes.

JPMorgan, en cambio, apoya su crecimiento en un modelo de negocios más diversificado y en su escala global. La banca de inversión y las operaciones de trading le dan exposición directa a la volatilidad del mercado y a la actividad financiera. Al mismo tiempo, su unidad de gestión patrimonial capta el interés de quienes buscan asesoramiento especializado. El tamaño y los recursos que tiene le permiten invertir con fuerza en tecnología y en nuevos mercados, una ventaja clara frente a competidores más chicos que no pueden seguirle el ritmo.

Comparación de dividendos

Quienes invierten pensando en cobrar dividendos también pueden encontrar buenas opciones en estas dos acciones, aunque con matices. Bank of America paga un dividendo trimestral de US$ 1,04 por acción, lo que representa una rentabilidad del 2,16%. JPMorgan, por su parte, reparte US$ 5,60 por acción cada tres meses, con una rentabilidad del 1,89%. En este punto, el rendimiento más alto de BAC puede resultar más atractivo para los que buscan ingresos, a pesar de que el monto por acción sea menor.

Donde JPMorgan marca la diferencia es en la consistencia: lleva 15 años seguidos aumentando el dividendo, frente a los 11 años de Bank of America. Además, la tasa de crecimiento anual de su dividendo en los últimos tres años ronda el 12%, mientras que la de BAC es del 7%. Esto muestra un compromiso más fuerte con la política de repartir ganancias a los accionistas. En ambos casos, el ratio de pago se mantiene por debajo del 30%, lo que deja margen para seguir aumentando los dividendos sin comprometer la solidez financiera.

Riesgos y desafíos a tener en cuenta

Las acciones de los bancos también tienen sus contras, y tanto Bank of America como JPMorgan enfrentan obstáculos que podrían influir en su rendimiento a partir del tercer trimestre de 2025. Uno de los focos de preocupación sigue siendo qué va a pasar con las tasas de interés. Cualquier decisión de la Reserva Federal puede impactar directamente en los márgenes de interés y en la demanda de préstamos. Si bien una suba de tasas suele favorecer a los bancos porque mejora sus márgenes, un aumento brusco puede frenar la economía y aumentar el riesgo de que haya más créditos impagos.

La calidad crediticia es otro punto a seguir de cerca. Si la economía se enfría y cambian los hábitos de consumo, es probable que suban los niveles de morosidad. Ambos bancos manejan carteras de préstamos muy grandes, por lo que una suba en los incumplimientos podría pegarles fuerte en sus balances. Además, la presión regulatoria y los costos que implica cumplir con todas las normas también recortan márgenes y afectan la rentabilidad del sector.

En cuanto a riesgos puntuales, Bank of America tiene una exposición importante a los préstamos hipotecarios y al consumo, lo que lo hace más vulnerable si el mercado inmobiliario se debilita. Por el lado de JPMorgan, sus negocios en banca de inversión le aportan diversificación, pero también lo exponen a los vaivenes del mercado y a la baja de actividad en momentos de menor movimiento financiero, algo que puede afectar la regularidad de sus resultados.

Qué dicen los analistas y cuánto ven que pueden subir

En Wall Street hay buen clima respecto a las dos acciones. Tanto Bank of America como JPMorgan tienen recomendación de "compra" por parte del consenso de analistas. En el caso de BAC, el precio objetivo está en US$ 50,03, lo que representa un posible avance del 3,7% respecto a la cotización actual. Ese número muestra que, para los analistas, la acción ya se acerca a un valor justo, con poco margen de suba en el corto plazo.

Para JPMorgan, el objetivo promedio está en US$ 301,62, apenas un 1,8% por encima de su precio actual. Esto sugiere que el mercado ya reconoce mucho del valor de la acción y que no hay tanto recorrido adicional a corto plazo.

El menor margen de suba que se proyecta para JPM frente a BAC muestra que algunos analistas ven más lugar para que Bank of America crezca en precio. Igual, los dos bancos siguen recibiendo recomendaciones positivas. Para los que buscan acciones con mayor potencial de apreciación, BAC podría ser una mejor opción. En cambio, quienes apuntan a estabilidad y resultados más consistentes podrían inclinarse por la trayectoria más firme de JPMorgan.

¿Cuál conviene más para el tercer trimestre de 2025: BAC o JPM?

Después de repasar los números, las proyecciones y el lugar que ocupa cada banco en el mercado, Bank of America aparece como la opción más interesante para invertir en el tercer trimestre de 2025. Tiene una valuación más atractiva, reparte un dividendo más alto y muestra un mayor potencial de crecimiento en sus ganancias. Para quienes apuntan a obtener ingresos y, al mismo tiempo, esperan una apreciación de la acción, BAC ofrece un combo tentador.

Bank of America
Bank of America aparece como la opción más interesante para invertir en el tercer trimestre de 2025.

Con un PER proyectado de 12,17 frente a los 15,28 de JPMorgan, Bank of America está más barato si se compara lo que cuesta hoy con lo que se espera que gane. Además, su mayor rendimiento por dividendo da una ventaja concreta a quienes buscan generar ingresos. Su estrategia de eficiencia operativa y digitalización también lo deja bien parado para seguir mejorando márgenes en un contexto más estable.

Ahora bien, quienes prefieren evitar sobresaltos tal vez sigan inclinándose por JPMorgan. Su estructura diversificada, el historial de suba en los dividendos y un modelo de negocios sólido y probado lo hacen ideal para perfiles conservadores, que priorizan cuidar el capital y cobrar de forma sostenida.

Los dos bancos son opciones sólidas y bien posicionadas, con fundamentos fuertes y dividendos atractivos. JPMorgan tiene a su favor la escala y una mayor diversificación. Pero si la idea es buscar crecimiento con buena relación precio-ganancia, BAC parece tener más para ofrecer hoy. Por eso, para los que quieren aprovechar el potencial del mercado en este tercer trimestre, Bank of America se perfila como la mejor apuesta. Claro que JPM sigue siendo una alternativa firme para quienes buscan estabilidad y resultados predecibles.

Con información de Forbes US.

10