Endeavor Catalyst tiene oficinas en 45 mercados emergentes y también busca a emprendedores de estos países que se encuentren dispersos en otras regiones. "Nuestra meta es operar en 100 países para 2030", explica Igor Piquet, Head de Endeavor Catalyst para Latinoamérica. Ahora, con su quinto fondo de US$300 millones llega a donde los inversores norteamericanos no miran y se encuentran con mercados que tienen todo por hacer en uno de los mejores momentos para invertir a pesar de las crisis internacionales.
En entrevista con Forbes Uruguay, Piquet habló sobre la actualidad del mercado de venture capital, por qué algunos fondos tienden a desaparecer y las rondas de inversión son cada vez más pequeñas, qué startups locales llaman su atención y cómo impacta en sus planes el concierto internacional. A continuación, un resumen del intercambio.
¿Cómo se comporta hoy en día el flujo de venture capital que llega a Uruguay?
Con Endeavor Catalyst venimos de 13 años de invertir en mercados emergentes. Para el Global Capital Allocation América Latina está en una caja que se llama "rest of the world". Es el resto, lo que sobra. Los cinco países que han liderado las inversiones en Venture Capital son: Estados Unidos, Alemania, Israel, China e India. Con Endeavor Catalyst nosotros invertimos en cualquier cosa que no sea eso.Para un inversionista global invertir en Uruguay es loco y no tienen mucho tiempo para tratar con "rest of the world".
Llega mucho tourist money...
Totalmente. Hubo tres o cuatro ciclos de tourist money, pero lo que pasa con eso es que cuando Latinoamérica está bien y los inversores están más abiertos a riesgo afuera, ahí sí se intenta en Uruguay. El tema es que después de tres o cuatro años siempre algo pasa, sea político, de estabilidad, finanzas y ahí se asustan y salen. Entonces, cuando vienen, compran caro porque todo está bien y tres o cuatro años después venden barato porque están asustados.
Si tomas los datos de Private Equity Venture Capital de Latinoamérica, los fondos latinos de alto perfil han vencido al S&P 500 en los últimos 20 años, pero cuando estoy en Silicon Valley la historia que se cuenta es que no se hace dinero en Latinoamérica. Los números no condicen con las historias que se cuentan allí.
De hecho, hay muchos fondos que no solo no invierten nada en América Latina, sino que tampoco lo hacen en todo Estados Unidos, solamente en Bay Area. Invierten en emprendedores a los que puedan visitar en su coche, a un radio de 20 km. No creen que el talento esté fuera de Silicon Valley.
Endeavor Catalyst tiene la misión de invertir en mercados emergentes y en emprendedores Endeavor. Tienen un quinto fondo abierto. ¿Cuánto capital esperan levantar?
América Latina tiene el 8% de la población global y el 2% del venture capital, entonces, hay mucho que hacer. Es un sitio con muchos problemas estructurales y demás, pero esto es perfecto para venture capital. Nuestra tesis es que si tú crees que un caso como dLocal puede pasar de nuevo, nosotros somos el fondo que lo va a invertir. En este fondo cinco vamos a levantar US$ 300 millones.
¿Cuál es el perfil de esos inversores que confían su capital a Endeavor Catalyst?
El 30% de los inversionistas del fondo son emprendedores en los que nosotros invertimos. Los chicos de Globant, de Mercado Libre, David Vélez de Nubank. La plata es buena, pero lo más importante es la historia que cuentan. Se puede hacer un banco digital colombiano que conquiste Brasil, se puede hacer una gran fintech desde Uruguay, un país de tres millones de personas. Estas personas están en vías de ser de los inversores ángeles más importantes de la región.
Invirtieron en la uruguaya Zapia. ¿Qué los cautivó?
Una de nuestras bases es que no solamente vemos a las empresas o los activos, los emprendedores y emprendedoras son los verdaderos héroes de la historia que van contra todo y contra todos. Evaluamos mucho a las personas y Juan Pablo (Pereira) es un emprendedor Endeavor que ha sido seleccionado 10 años atrás por TiendaMia.
Una de las tareas del fondo es apostar a los emprendedores Endeavor, pero también invertir en ellos si abren una segunda o tercera empresa. Los vamos a seguir. No importa si la empresa anterior es buena o mala porque eso pasa; si creemos en la persona, invertimos de nuevo en ella, dos, tres, cuatro veces.
En estas empresas invertimos antes de lo normal porque ya tenemos confianza, con ellos ya trabajamos más de 10 años entonces tomamos más riesgo que el normal. Y también solamente invertimos si hay un fondo profesional mundial liderando la ronda y en el caso de Zapia está Prosus con el que coinvertimos en muchos países.
En el caso de Zapia apuntan a la IA, pero también hay casos de emprendedores fuertes en fintech, en healthcare ¿en qué rubro ven más apetito por invertir?
Fintech fue donde más pusimos plata en los últimos 12 años, más de 50% de nuestro capital. Ahora sigue siendo interesante, pero ha cambiado. Si alguien hace un Nubank ahora, 10 años después, no va a funcionar. Ahora la tendencia es AI embedded fintech.
¿Qué tema ocupa más a los inversores globales hoy en día?
La liquidez es el tema del momento entre los inversores globales. Se valora que las startups estén bien, pero la gran pregunta es cómo va a salir, cómo será su exit (venta).
¿La guerra comercial abrió una ventana de oportunidad para los emprendedores latinoamericanos?
Es uno de los tiempos más interesantes para invertir, al menos en los 15 años de historia que yo tengo en el sector. Lo raro es que se está dando lo opuesto a lo que se dice en los libros más básicos de inversión: hay que invertir cuando todos tienen miedo y asegurarse cuando todos estén excitados.
Incluso los family offices más respetados no siguen esta visión básica. Las familias latinas han invertido demasiado en los picos y ahora que es muy interesante para invertir está todo congelado, no quieren moverse hasta que sepan qué está pasando.
Los comprendo porque es un mundo muy loco, pero en este caos es que tenemos las mejores inversiones de nuestra historia. Es un gran momento para invertir, pero los inversionistas están congelados. Muchos dicen: ´me gusta venture capital, quiero invertir, pero mi orden de arriba es no mover´.
¿Podemos decir que cambió la forma de invertir? ¿Es el fin de las mega-rondas de inversión?
Hay algunos fenómenos que se están dando al respecto. Efectivamente las rondas son más chicas y las valuaciones son menores también. Más de la mitad del dinero se va en empresas en etapas más tardías y la mayoría en etapas más tempranas porque requieren montos más bajos. No es solo que hay poco dinero, porque plata hay. Pero las valuaciones son más bajas, los emprendedores muchas veces eligen levantar menos plata, pero más concentrada. Eso hace que las empresas sean más eficientes y que se presenten con un camino claro de la rentabilidad. Me parece que esto es saludable porque años atrás hubo una exageración.
Hoy muchos fondos están levantando capital, pero mi predicción es que muchos de esos fondos no van a sobrevivir. Va a haber una concentración. Ya está sucediendo en México, hay algunos que se están fusionando y otros están cerrando las puertas. Y va a haber una nueva generación, los que van a sobrevivir, los vencedores, se volverán muy fuertes.
¿Por qué se da este fenómeno?
Porque la mayoría de las firmas comenzaron en la época de los precios más altos de la historia. Empezaste un fondo en 2021, levantas un fondo, después el segundo, pero todo tu portfolio está con precios muy arriba del mercado y ahí tú estás intentando levantar el fondo tres. Pero no tienes ni un exit para mostrar. Entonces, va a haber una consolidación donde los ganadores ganarán todavía más y algunos crearán otros fondos, pero la mayoría se va a cerrar. El capital está más exigente.
¿De qué va a depender ser un fondo ganador o quedarse con las manos vacías?
La pregunta es cuánta plata necesitas para llevar una empresa desde la idea hasta el primer cliente y después a los primeros 100. Para esas inversiones early de capital semilla o Serie A hace 15 años tenías que comprar servidores y tal y necesitabas US$ 5 millones para llevar tu idea a un cliente, con internet eso cambio a US$ 3 millones, con cloud computing a US$1 millón, pero ahora con IA cuánta plata necesitas para eso. No sé la respuesta, pero seguro en 2025 los vencedores serán quienes comprendan no solo cuánta plata se necesita, sino la velocidad a la que se va.
Con IA los resultados se ven enseguida...
Tengo la certeza de que se necesita menos plata y menos tiempo. Los resultados se ven en meses o semanas. En el comienzo se precisaban 20 personas; en 2010, 10; en 2018, 8; ahora dos o tres y 10 agentes de IA.
En promedio, ¿qué capital manejan los fondos más grandes de la región?
Pienso que hay alrededor de US$10 billones a ser invertidos.
En este escenario, ¿qué esperas que pase en venture capital para el próximo año?
Va a venir una nueva generación de nuevos fondos nativos en IA y con ellos una nueva generación completa de nuevos vencedores. Son ciclos. Ahora hay equipos maduros y precios razonables.