Forbes Uruguay
Bolsa de Valores de Montevideo blanco y negro con gente
Negocios

Pocas tocan la campana: cuáles son las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Montevideo y por qué decidieron transitar ese camin

Mathías Da Silva

Share

Aunque Uruguay tiene un mercado de valores con escasa actividad, hay casos exitosos de compañías que eligieron esta alternativa para sustentar su desarrollo.

14 Mayo de 2025 08.29

Alrededor del mundo las bolsas de valores son una referencia, con un rol clave dentro de las economías, ya que permiten canalizar el ahorro y la necesidad de crédito de las empresas, además de brindar información sobre su estado financiero. 

Aunque Uruguay es una excepción por tener un mercado de valores con escasa actividad, hay casos exitosos de compañías que eligieron esta alternativa para sustentar su desarrollo. La Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) registra en la actualidad siete empresas como emisoras de acciones, es decir, que abrieron su capital social a inversores, y 19 firmas que se financiaron emitiendo obligaciones negociables (ON). 

Las que cotizan en Bolsa tienen en suma un valor superior a US$ 325 millones. El año pasado se operaron acciones por US$ 430.000 en el mercado secundario, mientras que se transaron casi US$ 2 millones de ON de compañías locales. 

Según ejecutivos a cargo de las em presas que participan del mercado de valores, adoptaron esta opción ante la falta de una financiación bancaria que calce con su negocio o un reperfilamiento de su esquema de endeuda miento, y también por temas de estrategia reputacional. 

Años después, todos coinciden en que las exigencias y controles del Banco Central para permitir una emisión hicieron crecer a la compañía y mejorar sus procesos. Gralado S.A., a cargo del shopping Tres Cruces y la terminal de ómnibus, recurrió apenas un año después de estrenar su negocio en 1994 al mercado de valores, primero emitiendo ON. 

Un factor fue clave para esa elección: "El proyecto comenzó con una fuerte in versión en infraestructura y el sistema financiero en esa época no ofrecía créditos a largo plazo", recordó su gerente general, Marcelo Lombardi. 

Más de una década después de emitir deuda en la Bolsa con cuatro series de ON, Tres Cruces abrió su capital accionario en 2006 como forma de lograr liquidez y dar aún más transparencia a sus balances. 

Otras empresas que abrieron su capital accionario en la BVM son Aluminios del Uruguay, Frigorífico Modelo, Isusa y Pamer. Distintos fueron los motivos que llevaron a Conaprole, una de las principales industrias del país, a formar parte del mercado de valores en 2009. 

"Queríamos que los uruguayos que valoran a Conaprole por sus productos ahora confiaran en la empresa, que pusieran .dinero y obtengan beneficios", explicó José Luis Rial, gerente financiero de la cooperativa láctea. También influyó que por la dimensión de Conaprole y sus inversiones, el sistema bancario como única fuente de financiación quedaba "chico" a la empresa, comentó. 

En el caso de la cadena de super mercados Ta-Ta, que colocó ON por US$ 100 millones en 2021, la decisión respondió a un reperfilamiento financiero: "Se utilizó principalmente para sustituir deuda bancaria que tenía una vida media de dos años y costos elevados", dijo Ignacio Laura, su di rector financiero. Los títulos de deuda en el mercado de valores fueron a 20 años de plazo en Unidades Indexadas. 

Se logró así el objetivo de "minimizar el riesgo", ya que previamente "los esquemas de financiamiento en algunos casos eran en dólares" y existía "una exposición" ante movimientos en el tipo de cambio, afirmó Laura. 

La estrategia bursátil que trazó Rial procuró "imponer una marca con Conahorro", y para eso se emiten ON cada trimestre que en promedio son adquiridas por unos 400 inversores cada vez. "Salimos muchas veces a pedir poca plata. Es independiente de si precisamos financiación o no; nos importa estar presentes en el mercado de valores", resumió. 

Los resultados de recurrir a la Bolsa llevan a que tras 16 años de existencia de Conahorro —con emisiones periódicas— hoy el mercado de valores sea la principal fuente de financiamiento individual de la empresa. El valor que da Conaprole a sus inversionistas se sustenta en dos decisiones claves que explicó su gerente financiero: la forma de asignación de Conahorro privilegia que ingrese la mayor cantidad posible de ahorristas y cualquier tenedor de ON puede so licitar a la empresa la devolución del dinero más los intereses corridos. "Es importante que los 'conahorristas' tengan en todo momento liquidez, eso da seguridad", subrayó Rial. 

En el caso de Tres Cruces, los resultados de abrir el capital accionario según Lombardi son "muy positivos", porque se deben cumplir estándares exigentes de remisión de información y de gobierno corporativo. "En 20 años que llevamos cotizando hemos hecho procesos de aprendizaje que elevaron nuestro nivel de preparación como empresa", señaló. 

Las acciones de Tres Cruces son de las que más transacciones registran en el mercado secundario, donde nuevos inversores interesados y tenedores de acciones negocian. Esto otorga liquidez al ahorrista y también permite que dentro del capital de la firma haya un 70% de inversores minoristas y un 30% de fondos institucionales. 

Por su parte, en Ta-Ta ante la colocación hubo que intensificar procesos internos para cumplir las exigencias de la emisión y los posteriores reportes, pero los "resultados fueron satisfactorios", según Laura, quien destacó que incorporaron "una auditoría de primer nivel" que elevó la confianza en la compañía.

LAS MÁS ACTIVAS

TA-TA

Fecha de emisión: 2021 ON en Unidades Indexadas por US$ 100 millones a 20 años de plazo, amortizables semestralmente y con un año de gracia. Tasa: 3,75% en UI 

CONAPROLE

Fecha de emisión: marzo 2025 (próxima en junio) 11ª serie de Conahorro IV por US$ 5 millones a 60 meses de plazo. Tasa: 4,75% anual, con intereses pagaderos de forma semestral y la amortización total del capital a cinco años (marzo 2030) 

AREAFLIN (PARQUE EÓLICO VALENTINES) 

Fecha de emisión: 2016 Acciones por el 80% del proyecto por US$ 20 millones que adquirieron unos 10.000 inversores. Resultado: 11,6% (estimación de la última calificación de riesgo) 

LA TAHONA

Fecha de emisión: 2023 ON por US$ 40 millones a siete años. Tasa: 8,25% anual con pagos semestrales 

OTRAS EMISORAS DE ON 

UTE; Banco Hipotecario del Uruguay, Citrícola Salteña, Cledinor (frigorífico La Caballada), Ducsa, Ebital, Glenfir, HRU (Maroñas), Kefordy, San Roque, Tonosol y Unidad Punta de Rieles

EL CASO DE ZORZAL 

LA ÚLTIMA EMISIÓN DE VALORES EN LA BOLSA LOCAL Y LA PRIMERA COLOCACIÓN DE ACCIONES EN MÁS DE SEIS AÑOS CORRESPONDIÓ A ZORZAL, UN PROYECTO QUE CAPTÓ FONDOS PARA INVERTIR EN EMPRESAS DE SOFTWARE URUGUAYAS. SE EMITIERON ACCIONES POR US$ 5,6 MILLONES EN JUNIO 2024. HASTA AHORA, SEGÚN INFORMÓ JAIME MILLER, EL DIRECTOR DE CAPITAL ORIENTAL —FIRMA GESTORA DE ZORZAL—, SE ADQUIRIERON PARTICIPACIONES EN TRES COMPAÑÍAS Y EN UNA PRIMERA ETAPA SE BUSCA LLEGAR A INVERTIR EN CINCO TECNOLÓGICAS. "SURGIMOS COMO UNA FORMA DE OFRECER UNA PROPUESTA DE INVERSIÓN REGULADA PARA QUE EL AHORRISTA LOCAL INVIERTA EN UNA INDUSTRIA COMO EL SOFTWARE, QUE ES ATRACTIVA POR SU RENTABILIDAD Y PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO", EXPLICÓ MILLER.

 

*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay N° 17 de Abril de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.

10