Durante más de 15 años, Juan Andrés Behrend lideró POS2000, una empresa clave para el desarrollo de los pagos electrónicos en Uruguay. Su hijo, Juan José Behrend, creció escuchando hablar de adquirencia, interoperabilidad y medios de pago entre asados de domingo. Años más tarde, fundó AKUA, una startup que promete revolucionar el procesamiento en América Latina. En el Forbes Revolución Fintech Summit, ambos compartieron escenario para hablar sobre transformación, innovación y legado.
En la familia Behrend no solo se hablaba de pagos: las conversaciones también giraban en torno a emprendimientos, empresas y nuevas ideas. Juan José creció en ese entorno, con el ecosistema emprendedor incorporado casi de forma natural. "Me influyó para bien. Tuve oportunidades, me formé, y desarrollé un conocimiento muy intrínseco sobre cómo funciona todo esto", explicó. Ese conocimiento, combinado con experiencia y equipo, derivó en el lanzamiento de AKUA, una plataforma de adquirencia pensada para operar como marca blanca, integrarse con múltiples redes y sumar inteligencia artificial desde el inicio.
Del otro lado, su padre repasó cómo POS2000 ーque surgió como un acuerdo entre las principales marcas de tarjetas de crédito—, funcionó como un engranaje silencioso pero decisivo del sistema financiero. "Cuando empezamos, teníamos 5.000 POS; al final, llegamos a 40.000", mencionó. Y recordó una de las anécdotas más significativas, que fue en 2014, cuando la devolución del IVA se resolvió directamente desde los POS, sin esperar a que cada adquirente adaptara su software. "Permitió que la medida saliera el 1 de julio. Fue una solución rápida y eficaz", destacó.
Juan Andrés dejó claro cómo cambió el paradigma entre esa época y la actualidad: "Antes, tomar una decisión podía llevar 12 meses. Hoy, Juan José arma una plataforma en menos de 10". El padre lo observa con admiración: "No me sorprende. Él mamó mi experiencia. Pero la superó con creces".
Por su parte, Juan José subrayó que actualmente la industria está en un paradigma totalmente diferente y ya no basta con tener ideas: el secreto está en ejecutarlas bien, rápido y con conciencia del entorno. Aunque reconoció que el mercado uruguayo ya no tiene tanto espacio para nuevos multiadquirentes, Juan José cree que el futuro del procesamiento de pagos en la región pasa por la especialización. "Van a surgir soluciones que atiendan a nichos muy específicos", opinó. Según él, los jugadores que logren diferenciarse por el valor agregado, más que por el precio, serán los que prevalezcan en este nuevo escenario competitivo.
A futuro, ambos coinciden en que el ecosistema de pagos evolucionará hacia un modelo más abierto, colaborativo y transparente. "Creo que están las condiciones dadas para que el mercado de pagos sea mucho más transparente", sostuvo Juan Andrés. Juan José complementó esa visión: "El gran cambio va a ser la cooperación. Adquirentes, emisores y nuevos actores van a tener que trabajar en conjunto para que el ecosistema funcione mejor y siga creciendo".
Para quienes estén pensando en emprender en este sector, Juan José recomendó rodearse de socios que vibren con la misma intensidad, que sean complementarios y que compartan el propósito. Pero, sobre todo, insiste en entender el terreno: "Cada mercado tiene su regulación, su moneda, su forma de operar. Hay que hacerlo bien desde el día cero. Hoy está al alcance de la mano construir soluciones seguras, estables y con alto valor agregado usando inteligencia artificial u otras tecnologías. Mi gran consejo sería ese", subrayó.
La conversación cerró con dos reflexiones cruzadas. El padre valoró la inteligencia de su hijo para pedir ayuda: "Cada vez que tiene un problema, me llama. Esa inteligencia es de él". El hijo, por su parte, destacó el ejemplo: "Siempre está aprendiendo. Eso lo tomé como forma de vida".