Forbes Uruguay
Irene Núñez, Juan Pablo Lara, Chus Sanz, Javier Labarthe y Pablo Elissalde. Foto
Summit

La era del bienestar llegó a las organizaciones: el propósito genuino como aliado de la rentabilidad

Share

Los beneficios de tener un propósito genuino y de impulsar el bienestar en las empresas en la voz de los expertos.

9 Agosto de 2025 09.00

Unas lo buscan de forma genuina, algunas lo escriben para que suene lindo en los reportes y otras lo viven como columna vertebral de todo lo que hacen. Lo cierto es que las empresas que viven de forma genuina su propósito atraen y retienen más talento y, a la vez, fidelizan más a sus usuarios, clientes y consumidores. 

"Consideramos que el propósito es clave para la estrategia de talento de una organización. Para el trabajador son cada vez más importantes otros factores, más allá del económico, que tienen que ver con la búsqueda de la realización personal. Es ahí cuando el propósito gana protagonismo y se vuelve fundamental en las organizaciones", afirmó Juan Pablo Lara, director de Randstad Uruguay.

El ejecutivo aseguró que el "impacto del propósito es enorme: tiene que ver con el entusiasmo, el compromiso y el sentido de pertenencia de los equipos". Por eso, desde Randstad, recomiendan que sea visible, que no quede en una bajada corporativa y que se sienta en la organización.

Así explicó Chus Sanz, fundadora y CEO de Chus Sanz &Co. lo que supone vivir de forma genuina el propósito en una empresa. "El propósito trae sentido y el sentido trae coherencia. La coherencia trae confianza y la confianza trae engagement y el engagement trae lealtad. La lealtad trae reputación y la reputación te hace diferenciable de manera no copiable en el mercado".

La psicóloga y coach organizacional revelo que hoy en día el valor de las compañías es hasta un 90% por sus intangibles. "Y el propósito es su intangible estratégico más importante. El 80% de los consumidores son más leales a marcas con propósito y 83% de la Generación Z, cuando tiene que elegir un trabajo, eligen antes uno por propósito que por salario", afirmó la CEO de Chus Sanz &Co.

A su vez, la creadora del paradigma Heart Centric aseguró que es paradójico que, aun cuando los números demuestran la importancia del propósito, muchas compañías no lo logren plasmar. "Menos del 30% de las empresas implementan el propósito de manera auténtica", dijo y señaló que aquellas que lo hacen "ganan tres veces más que las que no tienen un propósito", agregó. 

Para cambiar esta situación es necesario entender que el propósito es un proyecto organizacional y que no se resuelve en un taller. "Hay cinco fases respecto al propósito de una organización. La primera es el convencimiento, segundo codescubrir y codefinir el propósito; la tercera, vivenciarlo. En cuarto lugar, implementarlo realmente en los indicadores, en las decisiones. Y, en último lugar, empezar a medir el propósito. Generar un círculo virtuoso donde el propósito es el puente que genera crecimiento sistémico", concluyó.

Salud mental en el trabajo

Javier Labarthe, psicólogo de trabajo y organizaciones, aseguró que las empresas se han enfrentado a un crecimiento del 20% de afecciones vinculadas a la salud mental de sus colaboradores desde la pandemia hasta la actualidad. 

"Las organizaciones están aprendiendo a abordar el tema y pueden hacerlo de dos maneras. Una es a través del colaborador, brindando beneficios que tienen que ver con la gestión del estrés. Lo otro, muy importante, es la transformación del trabajo. La incertidumbre y todo lo que trae se debe abordar de una forma global para mitigar los problemas de salud mental que aparecen. El trabajo es también una fuente de desarrollo personal", explicó.

Sanz, aseguró, por su parte, que suele ver muchos casos donde las personas en su trabajo "no tienen posibilidad de sacar su luz y su talento". "Y me parece que es una tremenda responsabilidad social que tenemos las empresas con este tema que es real", agregó.

En este sentido, Labarthe explicó que, cuando las personas se desmotivan, los niveles de rotación y ausentismo aumentan y estos son indicadores claros de lo que en psicología se conoce como "sufrimiento psicológico"

"Cuando empieza a haber un desenganche del trabajador, se vuelve muy transaccional su relación con la organización y eso, de alguna forma, es un indicador de que la persona no está percibiendo el propósito de la organización", detalló.

"Creo que hay que trabajar mucho para que los líderes empiecen a visualizar esto. Tenemos que ajustar el ojo para poder ver esas cosas y poder gestionarlas", agregó Labarthe.

Entre las opciones que las empresas ponen al alcance de sus colaboradores para la gestión del estrés está Paselibre, que busca fortalecer a los equipos mediante propuestas vinculadas, fundamentalmente, con la actividad física.

"Lo que hacemos es acompañar a las empresas para que el beneficio corporativo no sea una cocarda, sino que realmente tenga un impacto profundo en los colaboradores. Hoy nuestra red supera los más de 1.000 centros en todo el país al servicio de más de 200 empresas que hoy apuestan en el Uruguay por este tipo de prácticas", destalló Pablo Elissalde, CEO de Paselibre.

El empresario destacó que los números son alentadores y que hay fuerte impacto en los colaboradores. "Logramos que opten por el bienestar. Tenemos estudiado, y es de público conocimiento, que eso tiene un impacto positivo, no solamente en la organización, sino también en la vida de las personas y en el entorno que las rodea", finalizó Elissalde.
 

10