Forbes Uruguay
Bad Bunny en el Met Gala 2025
Liderazgo

El poder del 20%: Bad Bunny, Bob Marley y las tres claves para conectar con audiencias multiculturales

Marcelo González CEO y Co-Fundador de Veritran

Share

El artista puertorriqueño conquista al mundo con un estilo que no negocia su esencia. Su estrategia deja enseñanzas valiosas para quienes buscan conectar con comunidades diversas desde lo verdadero.

25 Noviembre de 2025 07.57

¿Bad Bunny en el Super Bowl? Millones lo verán siendo auténticamente puertorriqueño, sin disfraces ni poses. Si tenés un negocio, esto es clave: la gente valora lo genuino. No escondas quién sos. Mostrate tal cual sos.

¿Qué pueden aprender las marcas observando lo que hace Bad Bunny? Tres cosas: mantené tu autenticidad, buscá a tu público donde esté y contá historias que valgan la pena.

Primera lección: liderar con identidad

Bad Bunny empezó a hacer música en Puerto Rico, con un sonido marcado por los ritmos, el idioma y toda la cultura de la isla. Hoy lo escuchan en todo el mundo a través del streaming. Su autenticidad y la emoción que transmite generan conexión. Y esa autenticidad se contagia.

Para las marcas, la conclusión es simple: hay que mostrar la identidad de forma coherente. Pensá en lo que de verdad importa para tu marca y dejá que eso se note en cada decisión.

Segunda lección: estar donde está tu público

La presencia lo es todo. Bad Bunny llena estadios en todo el mundo, desde Madrid hasta Tokio, y la energía que se genera es impresionante. Aunque no entiendas cada letra, la música y el público transmiten una fuerza inconfundible.

Lo que vuelve especial su música para una audiencia global no es solo el sonido, sino la cultura, los momentos compartidos y la manera en que logra unir a las personas. Su residencia en Puerto Rico, por ejemplo, proyectaba generar cerca de US$ 200 millones en actividad económica local. Ese impacto muestra lo que puede provocar estar presente.

El alcance online es útil, pero estar en el mismo lugar que tu público, en eventos o experiencias que les importan, hace que la conexión sea mucho más real.

Sí, lo digital tiene su peso. Pero el contacto personal también importa. Podés patrocinar un evento local que le interese a tu público, sumarte a un festival o colaborar con una organización barrial en un proyecto concreto. Hay marcas que arman eventos temporales en los barrios donde viven sus clientes, y la respuesta siempre es distinta a la que reciben online.

No hace falta un presupuesto enorme. A veces alcanza con estar presente en una feria local o armar una reunión chica donde la gente pueda charlar con vos. Lo importante es detectar dónde está tu público y participar.

Tercera lección: amplificar las historias culturales

Los hispanos ya representan el 20 % de la población de Estados Unidos, y más de 600 millones de personas en el mundo hablan español. Para las marcas, eso significa una gran oportunidad de conectar de verdad con su audiencia al celebrar la cultura.

Un ejemplo claro es Nuevolution, el proyecto de Walmart. La cadena trabajó junto a artistas y creativos hispanos como Alex Ordóñez y Roberto Lugo, y convirtió sus ideas en productos que hoy se venden en todo el país. Una forma sencilla de hacer algo similar es asociarse con un creador cuya historia se alinee con los valores de tu marca. Pueden empezar con un proyecto chico y dejar que esa persona cuente su historia con sus propias palabras. Cuando hay honestidad, la gente lo nota, y muchas veces lo comparte.

Basta con mirar casos como Bad Bunny, Bob Marley, BTS, Rosalía o Karol G. Todos muestran lo mismo: cuando la cultura se vive de forma auténtica, el público se queda. A la gente le importan mucho más la honestidad y la creatividad que los mensajes de marketing cuidados al extremo.

A lo largo de los años, ayudé a marcas a conectar con audiencias multiculturales, y hay algo que siempre se repite: las campañas que respetan y celebran la herencia cultural suelen tener mejores resultados. La gente las recuerda, interactúa con ellas y se mantiene fiel durante más tiempo.

Un buen comienzo es entender a fondo a tu audiencia. Construí una historia en torno a ella, sumale emoción y ofrecé una forma, ya sea online o en persona, de compartirla. Así es como una conexión cultural auténtica puede dejar una huella duradera.

 

Con información de Forbes US.

10