Siete cedears que siguen marcando récords gracias a la IA
El empuje de la inteligencia artificial mantuvo el envión de las principales tecnológicas del mundo, con Nvidia al frente. Qué miran los analistas para evaluar si todavía tienen recorrido.

NVIDIA (NVDA), el principal proveedor de chips de inteligencia artificial (IA), se convirtió en la empresa más grande del mundo y lidera el índice S&P 500. Luego de la presentación de resultados de la semana pasada, se abre una oportunidad para analizar el atractivo que siguen teniendo las grandes acciones tecnológicas, con el foco puesto en NVIDIA.

El dominio de la tecnología en el S&P 500

Las llamadas 7 Magníficas —Microsoft (MSFT), Meta Platforms (META), Amazon.com (AMZN), Apple (AAPL), NVIDIA (NVDA), Alphabet (GOOGL) y Tesla (TSLA)— concentran casi el 34 % de la capitalización bursátil del S&P 500. Ocho de las diez empresas más grandes del índice pertenecen al sector tecnológico, y entre ellas también figura Broadcom (AVGO). Las únicas compañías no tecnológicas que se mantienen en el top ten son Berkshire Hathaway (BRK/A, BRK/B) y JPMorgan Chase (JPM).

Porcentaje del S&P 500.

 

Los inversores ya reconocen la solidez de las Magníficas 7, en especial de NVIDIA, con rendimientos que superaron con amplitud los del S&P 500. Desde el lanzamiento de ChatGPT a fines de 2022, las acciones de las Magníficas 7 subieron un 280 %, mientras que NVIDIA trepó un 1093 %. En el mismo período, el S&P 500 avanzó un 75 %.

Rendimientos del mercado.

 

Los 7 magníficos: valoración

Si se toman en cuenta las ganancias de los últimos doce meses y las proyecciones consensuadas para los próximos doce, las relaciones precio-ganancias de todas las acciones de las Magníficas 7 se ubican por encima del promedio del S&P 500. Aunque ese dato muestra que la mayoría de estas compañías cotizan con una valoración más alta, tanto en términos actuales como futuros, no alcanza para determinar si existen otros factores que justifiquen esa diferencia.

Valoración de los 7 magníficos.

 

Otra forma de medir la valoración de las empresas es a través del múltiplo de ingresos, conocido como ratio precio-ventas. En este caso, las Magníficas 7 también muestran cifras más elevadas que el promedio del S&P 500. Entre ellas, NVIDIA se destaca con un ratio cercano a 27 veces sus ventas, muy por encima del resto.

Los 7 Magníficos: relación precio-venta.

 

Los 7 magníficos: crecimiento

El crecimiento anualizado de las ventas durante los últimos tres y cinco años fue notable para la mayoría del grupo, pero en el caso de NVIDIA resultó directamente asombroso. La compañía logró cifras que la colocan muy por encima del resto, tanto en volumen como en ritmo de expansión.

Los 7 Magníficos: tasas históricas de crecimiento de las ventas.

 

Del mismo modo, el crecimiento histórico de las ganancias por acción fue en general muy sólido. En casos como el de NVIDIA, ese desempeño resultó directamente excepcional, lo que refuerza el atractivo que genera entre los inversores.

Los 7 Magníficos: tasas históricas de crecimiento de las ganancias.

 

La tasa de crecimiento anualizada de las ganancias por acción en los últimos cinco años muestra con claridad el carácter excepcional de las Magníficas 7 frente al resto del mercado. El desempeño de estas compañías no solo las distingue por su escala, sino también por su capacidad de generar ganancias de forma sostenida.

Crecimiento histórico de ganancias y ventas.

 

A la hora de decidir si conviene comprar o mantener una acción, las ganancias futuras son el factor más relevante. En el caso de NVIDIA, los analistas de Wall Street mantienen un fuerte optimismo: proyectan un crecimiento anualizado del 39 % para la empresa más grande del mundo. Además, la tasa de crecimiento sostenible del grupo respalda ese potencial de expansión. Este indicador, en teoría, marca el ritmo al que una compañía puede crecer sin necesidad de tomar deuda y conservando su estructura de capital actual.

Los 7 Magníficos: tasas de crecimiento proyectadas.

 

Los 7 magníficos: rentabilidad

Las métricas de rentabilidad de la mayoría de las Magníficas 7 son destacadas. El margen bruto refleja la ganancia después de restar los costos directos, como el de los bienes vendidos. Por su parte, el margen operativo indica cuánto gana una empresa por cada dólar de ventas tras cubrir los gastos variables, es decir, qué porcentaje de las ventas se convierte en ingresos operativos.

Los 7 magníficos: rentabilidad.

 

En el último año, NVIDIA convirtió casi 70 centavos de cada dólar en beneficios operativos, una cifra que la posiciona entre las más rentables del mundo. Además, su margen bruto, que fue del 70 % interanual, mejoró al 75 % en el trimestre más reciente.

Una relación precio-beneficio alta puede resultar engañosa si no se tiene en cuenta el retorno sobre el capital invertido (ROIC). Este indicador es clave para entender cuánto gana una empresa en relación con el capital necesario para operar. Cuando el ROIC se mantiene alto en el tiempo, es razonable que esa compañía cotice con una prima en su valoración. Para tener una referencia, el ROIC promedio del S&P 500 ronda el 8 %, muy por debajo del que muestran las Magníficas 7.

Además, la mayoría de estas compañías generan un flujo de caja libre significativo, incluso mientras destinan recursos a negocios en expansión. El margen de flujo de caja libre indica qué porcentaje de los ingresos queda disponible para reinvertir o distribuir entre los accionistas. En este punto, NVIDIA vuelve a destacarse: convierte casi 44 centavos de cada dólar en ventas en flujo de caja libre.

Los 7 magníficos: asignación de capital y flujo de caja libre.

 

El rendimiento del flujo de caja libre mide cuánto flujo de caja libre genera una empresa por acción en relación con su precio en el mercado. Este indicador es clave para los inversores que priorizan el valor, como Warren Buffett, ya que evalúan a una compañía según el efectivo que puede distribuir a lo largo del tiempo, descontado al valor presente. En este sentido, el flujo de caja libre representa una buena estimación del dinero que queda disponible para los dueños.

Los 7 magníficos: rendimiento del flujo de caja libre

 

Enfoque en NVIDIA

NVIDIA se destaca por el extraordinario aumento de su capitalización bursátil, que ya supera los US$ 4,2 billones, impulsada por el fuerte flujo de inversiones en inteligencia artificial. La aparición de ChatGPT a fines de 2022 marcó un punto de inflexión: desde entonces, la valoración de NVIDIA se disparó, consolidándola como el principal proveedor de semiconductores para IA.

Grandes tecnológicas de IA: capitalización de mercado (USD).

 

Ganancias y perspectivas a corto plazo de NVIDIA

La semana pasada, NVIDIA no superó las estimaciones de ganancias con la contundencia habitual, lo que generó cierta preocupación en el mercado. Además, las previsiones fueron menos ambiciosas de lo esperado. Uno de los factores que complicaron las comparaciones fue la ausencia total de ventas a China durante el trimestre, debido a las tensiones geopolíticas. Por ejemplo, según TD Cowen, las ventas de centros de datos cayeron un 1 % en comparación con el trimestre anterior, pero si se excluye el impacto de China, crecieron cerca de un 12 %.

A pesar de ese escenario, la reanudación de las ventas a China podría sumar entre US$ 2000 y US$ 5000 millones en ingresos. En el corto plazo, el dominio de NVIDIA en el segmento de computación de inteligencia artificial de alta gama parece intocable. Su plataforma de próxima generación avanza hacia una producción significativa el año próximo, y la demanda sigue superando a la oferta, lo que reduce el riesgo de presión sobre los precios.

Perspectivas y riesgos a largo plazo de NVIDIA

Todo indica que la inteligencia artificial se perfila como una herramienta transformadora, tanto para las empresas como para los hogares, con el potencial de generar beneficios económicos de gran escala. Si bien todavía es temprano, ya se observa que la adopción de la IA avanza a un ritmo acelerado.

Desde 2023, el gasto de capital (capex) de los principales actores tecnológicos —Alphabet, Amazon, Meta Platforms y Microsoft— se disparó para sostener la capacidad de cómputo que exige el desarrollo de inteligencia artificial. En este contexto, NVIDIA se vio directamente beneficiada, al posicionarse como el principal proveedor de chips para IA, captando una parte significativa de esa inversión.

Se estima que la inversión de capital de Alphabet, Amazon, Meta Platforms y Microsoft superará los US$ 400.000 millones hacia 2026. Sin embargo, si la demanda de servicios de inteligencia artificial no alcanzara las expectativas, o si las empresas no lograran monetizar esos servicios de manera suficientemente rentable, podrían recortar sus presupuestos de inversión de forma significativa.

Este escenario no es una predicción, pero representa un riesgo que conviene tener presente al momento de evaluar tanto las acciones de NVIDIA como las de otras compañías vinculadas al desarrollo de la IA. Aun así, estas grandes inversiones parecen más sostenibles que en ciclos anteriores, ya que hoy las empresas cuentan con altos niveles de rentabilidad y pueden financiar sus propios proyectos, sin depender de préstamos o de nuevos aportes de capital.

Inversión de capital en IA: estimación del segundo semestre de 2025 y 2026.

 

Aunque hoy no se vea en el horizonte, siempre existe la posibilidad de que una tecnología competidora termine desplazando a NVIDIA como líder del sector. En el capitalismo, las empresas enfrentan una competencia constante en la carrera por las ganancias, y justamente, los beneficios extraordinarios que generan los gigantes tecnológicos los convierten en blancos atractivos para nuevos rivales.

Resumen

El auge de la inteligencia artificial refuerza la visión alcista sobre las grandes tecnológicas y, en particular, sobre NVIDIA. Las compañías de gran capitalización que integran las Magníficas 7 siguen mostrando niveles de rentabilidad y generación de flujo de caja libre muy por encima del promedio. Esa solidez justifica una valoración más alta en el mercado. El alza en el precio de sus acciones, incluido el caso de NVIDIA, no se apoya únicamente en expectativas, sino en fundamentos concretos y sostenidos.

Los inversores no compran acciones por lo que hicieron en el pasado, sino por lo que pueden ofrecer en el futuro. Y si bien es importante tener presentes los riesgos, la rápida adopción de la inteligencia artificial y la capacidad de estas empresas para financiar su infraestructura sin depender de deuda indican que la historia todavía está lejos de terminar. Aun así, resulta clave tener cautela ante la alta concentración de inversiones en un grupo reducido de compañías que ya mostraron un crecimiento extraordinario.

 

*Con información de Forbes US.