Forbes Uruguay
Presentación del Presupuesto Nacional en el Palacio Legislativo. Foto: Gentileza
Money

Nuevos impuestos a las multinacionales, a activos en el exterior y a TEMU: los cambios tributarios que propone el gobierno en el Presupuesto Nacional

Forbes Digital

Share

En la noche del domingo el gobierno envió al Parlamento su propuesta presupuestal, a continuación, las principales modificaciones impositivas que estarán en el centro del debate.

1 Septiembre de 2025 10.54

En la noche del domingo las autoridades entregaron al Parlamento el Presupuesto Nacional que comenzará a ser debatido esta semana en Cámara de Diputados. Con el objetivo de crecer, en promedio un 2,4% anual entre 2025 y 2029 el documento de 713 artículos liderado por el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y firmado por todo el gabinete presenta algunas modificaciones a nivel tributario.

En la exposición de motivos del Presupuesto Nacional se afirma al respecto que "el programa de convergencia fiscal propuesto en el presente proyecto de presupuesto incluye cambios en el sistema tributario que adaptan la estructura tributaria de Uruguay a tendencias globales en la materia y que corrigen inconsistencias técnicas".

El gobierno agrupa estas modificaciones en dos grandes grupos.  En el primero se proponen cambios que tienen como objetivo lograr el pago de impuestos en Uruguay. El propósito de esta iniciativa, asegura el gobierno, no es aumentar los impuestos para los contribuyentes alcanzados por la norma, sino relocalizar en Uruguay la recaudación de tributos que actualmente se pagan en el exterior

En el marco de esta categoría se crea el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico y las modificaciones en el tratamiento tributario aplicable a la distribución de dividendos y utilidades que las empresas uruguayas realizan a sus accionistas o socios no residentes.

 En el segundo grupo de cambios se proponen ajustes técnicos orientados a otorgar mayor equidad horizontal sobre impuestos existentes. Aquí se incluyen modificaciones que permiten gravar determinados rendimientos y ganancias de capital derivadas de activos situados en el exterior. Para esto se apela a la inclusión de una "norma antiabuso" para el caso de ventas que se materialicen como transferencias indirectas trasnacionales de activos, deducciones en el IRPF para contribuyentes que adopten menores de edad y cambios en los regímenes de envíos internacionales exprés.

Impuesto Mínimo Complementario Doméstico

La creación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico había sido adelantada por el titular de Economía y se enfoca en los grupos multinacionales que facturan más de US$ 750 millones anules en al menos dos de los cuatro ejercicios fiscales previos. Cabe recordar que, según OCDE, para fin de 2025, el 90% de estas multinacionales estarán sujetos a un Impuesto Mínimo Global, es decir a una tasa efectiva de impuesto a la renta del 15%. Para el gobierno, la irrupción del Impuesto Mínimo Global "neutraliza los beneficios tributarios que Uruguay ha venido concediendo para promover la inversión y el empleo" dado que el impuesto grava rentas que "no son lo suficientemente gravadas en Uruguay". Estas rentas exoneradas por el sistema uruguayo sí son gravadas en otras jurisdicciones, asevera la exposición de motivos y recalca: "El sacrificio tributario que nuestro país realiza se convierte- en términos económicos- en transferencias directas desde nuestra tesorería a la del país donde reside la matriz última del grupo multinacional que se trate". 

Cambios impositivos en la distribución de utilidades para accionistas o socios no residentes

El Presupuesto Nacional que comenzará a debatirse este martes en el Parlamento propone eliminar la exoneración vigente en torno a ciertas distribuciones de dividendos y utilidades que las empresas uruguayas realizan a sus accionistas o socios no residentes. 

En este caso, "si en el país de residencia de los accionistas o socios se gravan los dividendos o utilidades recibidos desde Uruguay y se les concede un crédito fiscal por el impuesto abonado en nuestro país, entonces no se le aplicará exoneración a esos dividendos o utilidades", explica el texto y hace hincapié en que este cambio tributario no significa un costo adicional para el contribuyente, dado que el monto que deberá abonar en Uruguay lo dejará de pagar en la jurisdicción donde el accionista o socio es residente.

IRPF a activos en el exterior y otros ajustes

El Presupuesto prevé aplicar impuestos a las rentas generadas fuera del país, como parte de una estrategia para ampliar la base tributaria. En concreto, la propuesta se centra en gravar con el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas a los incrementos patrimoniales derivados de activos situados en el exterior que generan rendimientos de capital mobiliario,  inomibiliario y a los respectivos incrementos patrimoniales.

En definitiva, la intención es que todos los rendimientos de las inversiones en el exterior puedan equipararse al tratamiento tributario que tienen los rendimientos de las inversiones en Uruguay.

Al mismo tiempo se sugiere la creación de una norma antiabuso para evitar que los impuestos que gravan las rentas - IRPF, IRAE e IRNR - en caso de ventas que se materialicen como transferencias indirectas transnacionales de activos se puedan eludir. Esto responde a que empresas locales o inmuebles de alto valor pertenecen a sociedades no residentes y al momento de venderse lo instrumentan por medio de acciones de la entidad del exterior a fin de no ser alcanzada por los impuestos uruguayos.

El Presupuesto plantea además una modificación en el IRPF que permite que los contribuyentes que adopten menores de edad puedan deducir en el marco del referido impuesto las mismas partidas que cualquier otro padre o madre.

Las medidas para revertir el efecto Temu

Las modificaciones en el "Régimen de Envíos Expresos" propone que la mercadería cuyo valor de factura no exceda los US$ 800 anuales queda exenta del pago de aranceles, mientras que las importaciones por régimen simplificado quedan sujetas al pago de la tributación de 22% sobre el valor de la factura, con una tributación mínima de US$ 20 por envío. Esta factura que aumenta en US$200 su valor frente al total anual que podía ingresarse hasta ahora puede traerse hasta en tres envíos, pero también puede hacerse en menos y con un valor mayor, algo que hasta ahora no estaba permitido.

10