Andrés Sánchez (38) está surfeando la ola de expansión de Sucan, la compañía de alimentos, accesorios y servicios para mascotas que fundó hace 10 años. Hoy es un ecosistema que combina e-commerce, un centro logístico en la Unión y cinco locales físicos. Y cada vez más líneas de negocio.
Con una base de datos que llega a tener entre 60.000 y 70.000 clientes, una facturación de US$ 5 millones en 2024 y una proyección de US$ 7 millones para 2025, Sucan apunta a mantener el ritmo de un local por año, expandir su línea de suscripciones y robustecer los servicios para mascotas, con la apertura de atención veterinaria como una nueva línea del negocio.

¿Cómo resumirías la evolución de Sucan?
Hace unos 10 años noté que cada vez que necesitaba comprarle comida a mi perro tenía que caminar muchas cuadras hacia la veterinaria más cercana con una bolsa de varios kilos. Ahí empezó todo. Entonces, decidí crear un delivery. Lo comencé como algo paralelo mientras trabajaba en una multinacional, sin mucho tiempo ni fe.
Cuando me dediqué 100% al proyecto, dio el gran salto. En 2021 abrimos el primer local físico en Malvín, sobre avenida Italia, en plena pandemia, apostando a una experiencia de compra tipo shopping enfocado en productos para mascotas que no existía en Uruguay. Hoy tenemos cinco locales y un centro logístico. Además, para fin de año seremos 50 trabajadores. Cuando miro hacia atrás y veo este crecimiento no lo puedo creer.
Trabajaste en Unilever, Coca-Cola y Diageo. ¿Qué aprendiste en las multinacionales que hoy aplicás en tu empresa?
Hice casi 10 años de carrera en multinacionales. Estuve en logística en Unilever, en producción en Coca-Cola y en logística nuevamente en Diageo, donde trabajé con el actual CFO de Sucan, Juan Cruz Arburúas. Fue mi escuela: aprendí a trabajar con procesos duros, estructura, medición de indicadores, objetivos claros.
Esa forma de trabajo la apliqué 100% en Sucan. Incluso el inicio del negocio tuvo mucho de logística: empecé con un delivery de comida para perros, armando rutas y buscando eficiencias de entrega. Ese diferencial nos dio el gran impulso inicial. De hecho, hoy damos feedback cada tres meses a nuestros trabajadores, tenemos el funcionamiento de las multinacionales muy marcado.
¿Te costó dejar una carrera corporativa para ser emprendedor?
Es una decisión muy difícil renunciar a lo fijo, a lo estable, al sueldo inamovible. Pero siempre fui de tomar riesgos: cambiar de trabajo ya era un salto enorme. Creo que para emprender tenés que estar un poco loco o ser inconsciente. En mi caso, me tiré al agua. Me la jugué a ver qué pasaba y salió bien.
Levantaron $ 32 millones a través de la plataforma Crowder, ¿cómo fue la experiencia y por qué eligieron esa opción?
Fue fantástica. La emisión de obligaciones negociables se estructuró rápido con la plataforma, con una tasa totalmente razonable. Se agotó en un día y medio, cuando el plazo era de 45 días. El financiamiento fue en pesos uruguayos, con un plazo de cinco años (que vencerá el 31 de julio de 2030) y una tasa de interés del 16% anual, a pagarse cada seis meses: enero y julio. Eso muestra que falta oferta de inversión minorista en Uruguay. Para nosotros fue clave: los montos y plazos son mucho más favorables que en un banco. Lo recomiendo a otros emprendedores, y no descartamos hacer otra emisión de estas características en el futuro.

¿A qué destinarán esos fondos?
Estamos reformando el local y abrimos otra tienda física en Ciudad de la Costa a comienzos de octubre, cerca del shopping. Es una zona con mucha competencia, pero creemos que nuestra propuesta es diferencial. Además, invertimos en importar productos y en preparar la apertura de un nuevo local en Montevideo, seguramente en 2026 o 2027, pero aún no definimos la zona. Nuestra tasa de apertura es de un local por año.
¿Qué inversión requieren los nuevos locales?
Abrir uno implica entre US$ 150.000 y US$ 300.000, dependiendo de las condiciones. Y agregar servicios como peluquería o consultorio veterinario (la nueva línea de negocio que tendrá una identidad propia para finales de este año) cuesta entre US$ 10.000 y No lo descartamos en un futuro, pero hoy preferimos consolidar lo que tenemos en Montevideo y el este. ¿Cómo se movió la facturación y qué proyecciones tienen? En 2024 facturamos US$ 5 millones y este año vamos a estar en torno a US$ 7 millones. Para 2026, proyectamos crecer entre 20% y 30% sobre esa base.
¿Hoy venden más por tiendas o por e-commerce?
Cuando abrimos el primer local, la relación era 95% digital y 5% físico. Hoy estamos 45% digital y 55% físico. Si bien las ventas crecen a través de las dos modalidades, la tendencia es que lo físico siga ganando lugar: el local de Pocitos, con cuatro años, todavía crece, por ejemplo. En 2026, estimo que la distribución de las ventas de Sucan será 65% en las tiendas y 35% a través del e-commerce.
¿Con cuántos clientes cuentan hoy y de cuánto es el ticket promedio?
Tenemos entre 60.000 y 70.000 clientes, con diferentes niveles de actividad. Es difícil definir cuántos son activos porque es un rubro competitivo, con buenos jugadores y mucho movimiento. El ticket promedio ronda los $ 3.000. La mayoría compra comida para perros, que es un commodity, así que la diferencia está en el servicio: agilidad, asesoramiento, surtido, experiencia de compra. Entre 2021 y 2024 crecieron en promedio un 45% anual.
¿Ese ritmo es sostenible?
Hoy estamos en un 30% y pico de crecimiento. No se puede sostener 45% indefinidamente. El mercado llegó a un techo en cantidad de mascotas: 80% de los hogares ya tiene perro o gato. Ahora el crecimiento pasa por la "premiumización": gente que antes gastaba $ 2.000 en alimento, hoy gasta el doble por un producto de mayor calidad, por ejemplo.

¿Qué peso tienen las suscripciones?
Hoy representan el 10% de la venta online. En un año podemos duplicarlo y llegar al 20%. En Uruguay todavía no estamos tan acostumbrados al modelo de suscripción, pero cuando la gente lo prueba, no vuelve atrás. Estamos relanzando bajo la marca Repet, que permite programar comida, arena sanitaria o pipetas con descuentos y envío automático. Es superpráctico y creemos que es el futuro.
Además de alimentos y accesorios, ¿qué expectativas tienen para los servicios como AssistVet+, peluquería y cuidadores?
Queremos que todos los locales tengan peluquería y consultorio veterinario. Con AssistVet nos aliamos para ofrecer consultas a domicilio y ahora también en locales. Funciona como una membresía: incluye vacunas gratis y consultas incluidas. Hoy tenemos varios socios y esperamos que crezca mucho más con esta nueva etapa.
El mercado de gatos crece más rápido que el de perros. ¿Cómo lo ven?
Tiene que ver con el estilo de vida y la vivienda: cada vez vivimos en lugares más chicos, pasamos más tiempo fuera de casa y necesitamos mascotas más independientes. El gato encaja perfecto ahí. El perro sigue fuerte, pero en volumen de población crecen más los gatos. De todas formas, el perro gasta más porque come más y tiene mayor consumo promedio.
¿Qué objetivos se marcan hacia 2026?
Queremos mejorar y sostener todo lo que lanzamos o estamos por lanzar: peluquerías, los consultorios dentro de los locales, la suscripción Repet, la experiencia digital. Estamos invirtiendo mucho en el e-commerce, para que la experiencia del cliente en la plataforma sea más intuitiva. Aprendemos local a local, ajustamos y replicamos. Para nosotros el trato personalizado con los clientes es muy importante. Y, por supuesto, vamos a abrir un nuevo local en Montevideo. El objetivo es crecer de forma ordenada, siempre cuidando la propuesta.
Fotos: Nicolás Garrido
*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de Octubre de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.