El camino de Itaú para adelantarse a la baja de tasas de la Fed y sus expectativas con la desdolarización
El banco de origen brasileño destacó el fuerte crecimiento que está experimentando la digitalización y los desafíos que ello trae consigo.
El banco de origen brasileño destacó el fuerte crecimiento que está experimentando la digitalización y los desafíos que ello trae consigo.
La decisión fue respaldada por una amplia mayoría del comité monetario, en medio de señales de enfriamiento económico y tensiones políticas. El mandatario volvió a presionar por una rebaja más agresiva y apuntó contra Powell.
El impulso bursátil tras el discurso de Powell en Jackson Hole disparó las valuaciones de gigantes como Tesla, Oracle, Meta y Amazon. Solo Elon Musk embolsó más de 9 mil millones tras el salto en las acciones de su empresa.
El presidente norteamericano volvió a presionar públicamente al titular de la Reserva Federal para que bajara las tasas de interés, aunque aseguró que no planea removerlo. Días atrás, había publicado en Truth Social que "el despido de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido".
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
Mientras algunos indicadores técnicos sugieren un rebote a corto plazo, la incertidumbre económica y la rotación de capitales hacia otros mercados marcan el rumbo de las inversiones.
El republicano que acaba de asumir su segundo mandato acusó a la Fed de realizar un "pésimo trabajo" y apuntó directamente contra Powell.
El mercado prevé sólo dos rebajas de tasas el próximo año, principalmente porque la economía estadounidense está creciendo aceleradamente y la inflación podría reactivarse.
Incentivo para una mayor llegada de inversiones, menor costo de financiamiento y un dólar más débil sería lo esperable para este escenario, pero todas las miradas están sobre un plebiscito
La Fed llevó las tasas de prácticamente el 0% al rango del 5,25-5,50%. Y en septiembre de este año, ejecutó un recorte de 50 puntos básicos.
Después de conocerse los datos de un mercado laboral fuerte, los principales índices bursátiles saltaron, aunque no todos los activos se beneficiaron del repunte.
Se esperaba que el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) revelara una baja en las tasas de interés para septiembre y su discurso fue en esa línea. Sin embargo, los mercados no se han movido de forma decisiva y todavía observan otros factores más allá de la inflación en Estados Unidos.
La posible reelección de Donald Trump podría reavivar la ya complicada interacción con Jerome Powell, cuya gestión al frente de la Reserva Federal fue duramente criticada por el expresidente. Con la economía estadounidense en juego, surge la incógnita de si ambos podrán dejar atrás sus diferencias o si la confrontación volverá a ser protagonista en la política monetaria del país.
Los miembtos del organismo votaron por unanimidad para sostener la tasa de fondos federales en el rango de 5,25% a 5,5%. Sin embargo, dieron indicios de que esto cambiará pronto y casi la totalidad de los analistas creen que en septiembre la bajarán.
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) espera bajar las tasas de interés sólo una vez este año.
El análisis llegó luego de que el índice de precios al consumidor creciera un 3,5% interanual en marzo, frente a las previsiones anteriores del 3,4% y contra el 3,2% de febrero.
El Comité Federal de Mercado Abierto decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales entre 5,25% y 5,50%.
La advertencia contradice la euforia en los mercados globales que sugiere que la época de la política monetaria restrictiva en Estados Unidos está quedando atrás.
Si bien los precios de la economía real efectivamente comenzaron a caer, llegando a crecer un 3,1% interanual en enero, todavía están lejos de la meta del 2% propuesta.