El Gobierno del presidente argentino logró un resultado que hasta el momento muchos no pueden creer. Con el 40,84% de los votos a nivel nacional, La Libertad Avanza (LLA) se impuso en las elecciones legislativas 2025, consolidando su posición política e institucional frente al tramo final del mandato de Javier Milei . La alianza oficialista se impuso incluso en plazas adversas como Santa Fe, Córdoba y Mendoza , y pelea voto a voto la provincia de Buenos Aires , el tradicional bastión peronista.
Los primeros datos del escrutinio indican que en territorio bonaerense, donde Diego Santilli reemplazó en la boleta al economista José Luis Espert , el escenario se definió por escaso margen. Si la tendencia se confirma, el oficialismo concretaría una victoria simbólica en el distrito clave del país y generaría una reconfiguración del mapa político de cara al 2027.

Un mapa político redibujado
A nivel territorial, La Libertad Avanza se impuso con claridad en la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Jujuy, San Luis, Chaco, Salta, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Por su parte, Fuerza Patria , la coalición peronista, se ubicó en segundo lugar con 24,5% , manteniendo el control en Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y La Pampa , aunque con márgenes mucho menores a las de elecciones previas.
El frente Provincias Unidas , nuevo espacio que reunió a seis gobernadores sin proyección nacional, no logró romper la polarización y quedó fuera de toda disputa competitiva. "Ni siquiera pudieron imponerse en sus territorios", reconocen operadores del propio espacio, que aspiraba a sentar las bases de una estructura federal para 2027.
El Frente de Izquierda retuvo una porción limitada del voto de base y, con el 4% de los sufragios, conservaría apenas una de sus cinco bancas en Diputados.
Congreso: Milei suma fuerza legislativa
El resultado proyectado deja al Gobierno en una mejor posición institucional. La Libertad Avanza y sus aliados sumarían bancas tanto en Diputados como en el Senado , aunque sin alcanzar aún el control pleno de ninguna cámara. De acuerdo con las proyecciones oficiales, el oficialismo podría asegurar el tercio necesario para sostener vetos presidenciales y negociar mayorías circunstanciales para avanzar con las grandes reformas económicas y fiscales que permanecen en la agenda.
En el Gobierno confía en que este resultado allanará el camino para el "segundo bienio reformista", con una economía que muestra señales de desinflación y con promesas pendientes de simplificación tributaria, apertura comercial y flexibilización laboral.
Francos: "Un hecho histórico para la democracia"
En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, destacó "es un hecho histórico la implementación de la boleta única papel, de una eficiencia, rapidez y seguridad", destacó al cierre de la jornada, a las 21:20, cuando ya se había escrutado casi el 90 % de las mesas.
El funcionario subrayó que el debut del nuevo formato "refleja una madurez institucional que simplifica la votación y acelera el escrutinio". Los primeros informes de la Cámara Nacional Electoral mostraron una participación del 68% , levemente inferior a los niveles de 2021 y 2023, pero considerablemente mejor que el promedio del 58% observado este año en los cómics provinciales.
Implicancias económicas y empresariales
La lectura desde el mercado fue inmediata: el resultado otorga previsibilidad para la continuidad del programa económico libertario. Con la mirada puesta en el Congreso, los principales bancos de inversión y fondos internacionales proyectan una mejora en las variables de riesgo argentino si el Ejecutivo logra traducir esta consolidación política en reformas.

Como evaluó el JP Morgan en la previa, "un Congreso más reformista y la estabilidad política reforzarían el respaldo de Estados Unidos y el acceso a financiamiento externo".
Hacia adelante, el mercado estará atento a tres ejes: la recomposición del crédito interno, la evolución del tipo de cambio dentro del régimen de bandas definido por Caputo y la capacidad del Gobierno para profundizar la reducción del gasto público sin afectar la recuperación de la actividad.
El saldo político de la elección deja a Javier Milei en una posición fortalecida. Con un Congreso más favorable y una oposición fragmentada, el Gobierno encara la segunda mitad de su mandato con el objetivo de convertir su discurso de "orden macroeconómico y libertad de mercado" en una agenda legislativa concreta.