Acoso laboral: un virus que genera consecuencias impredecibles
La cruda realidad del acoso laboral en las empresas es un tema en la agenda. Por qué el maltrato psicológico en el trabajo es más común de lo que pensamos. Las claves para detectarlo.
La cruda realidad del acoso laboral en las empresas es un tema en la agenda. Por qué el maltrato psicológico en el trabajo es más común de lo que pensamos. Las claves para detectarlo.
En muchas empresas, la lealtad se confunde con la obediencia ciega, creando un ecosistema de "aplaudidores" que asienten sin cuestionar. Por qué los verdaderos líderes no temen al disenso constructivo y cómo rodearse de quienes se atreven a pensar diferente es la clave para evitar el estancamiento y asegurar el futuro de cualquier organización.
El amor en el entorno laboral es un tema que ha generado, y sigue generando, múltiples conversaciones tanto en las empresas como en el imaginario colectivo. Lo que tiempo atrás se consideraba un asunto prohibido o incómodo, hoy se presenta con múltiples aristas que interpelan a las propias empresas, a sus líderes y a todos sus colaboradores a revisar límites, normas y actitudes.
En cualquier vínculo o relación entre personas existen muchos acuerdos tácitos, un conjunto de pactos silenciosos que operan para que las cosas funcionen. Cuando ese contrato se rompe, cuando una de los dos partes defrauda a la otra en algo que estaba consensuado de antemano, empiezan los problemas.
La palabra puede sonar extraña y no tiene nada que ver con el perro vago y cariñoso del mundo de Walt Disney. De qué se trata y cómo adaptar el liderazgo a estos tiempos.
Las tendencias globales, regionales y locales referidas al mundo del trabajo van mutando constantemente. Y cuando pensábamos que ya estábamos aproximándonos a cierto acuerdo entre los diferentes referentes, nuevamente nos encontramos con algunas sorpresas, que no hacen más que confirmar que adivinar el futuro es imposible y que solo intentamos aproximarnos a través de procesos que están basados en la información que tenemos disponible y de modelos mentales fundamentados en lo que ya conocemos.
Siempre se ha dicho que el cambio es algo positivo y que no cambiar es resistirse al curso natural de las cosas o, hablando en criollo, "estar quedado". ¿Pero qué pasa cuando esa metamorfosis no se detiene nunca? ¿Existe algo parecido a la "fatiga del cambio"? ¿Se cansa uno de cambiar todo el tiempo?
¿Por qué es tan importante la confianza en el mundo laboral? ¿Cuánto vale confiar en alguien y que confíen en nosotros? Es un intangible de altísimo valor, que tiene un impacto cada vez más decisivo en los equipos de trabajo.
¿Cómo detectar la dirección de los cambios en materia de gestión de las personas? ¿Cuáles son los principales aspectos, capas y cuestiones que deben considerarse para todos aquellos que tienen la responsabilidad de liderar el talento en las organizaciones de cara a 2025? No son preguntas sencillas de responder y es necesario entender que una nueva era se abre ante nosotros.
En la era de la Inteligencia Artificial Generativa nos hemos dado cuenta de que cada vez es más importante formular preguntas en lugar de responderlas. La "ley del 90-10" para el buen interlocutor y la importancia de la escucha activa.
Cuando uno indaga en las organizaciones descubre que existe cada vez más una necesidad imperiosa de lograr los mejores resultados a través de las personas. En ese marco, aparece un mandato indeclinable: que esas personas tengan la responsabilidad absoluta, la capacidad de hacerse cargo de un proceso de punta a punta (end to end) y así alcanzar las metas; accountability es la referencia.
La Copa América 2024 se suma a la gran cantidad de títulos y victorias cosechadas por el técnico de la Selección Argentina de fútbol. Las lecciones de liderazgo.
Son muchos los ejecutivos que tienen altos ingresos, alta seguridad laboral pero paralelamente estancamiento profesional. Los síntomas y qué hacer si ya estamos en presencia del fenómeno.
Tener un amorío en la oficina ha sido desde siempre un tema tabú. La exposición constante genera preferencias, más allá de la ubicación geográfica, lo que puede explicar por qué el romance en la oficina ha sobrevivido en la era de la virtualidad.