Forbes Uruguay
Franco Moccia, country manager de Fiserv. Foto: Nicolás Garrido.
BrandVoice

Franco Moccia, country manager de Fiserv Uruguay: "Vamos hacia un mundo de pagos instantáneos"

Andrés Oyhenard

Share

En entrevista con Forbes Uruguay habló sobre la evolución acelerada de los medios de pago y qué se viene a futuro.

29 Julio de 2025 09.24

Fiserv es el adquirente de pagos más grande de Uruguay. Hoy trabaja en dos grandes líneas: soluciones de pago para comercios físicos y electrónicos, y servicios para instituciones financieras. En estos dos ejes el country manager de la compañía fintech detecta cómo fluyen las nuevas revoluciones que los empujan a continuar a la vanguardia: el celular como POS en los negocios o los elementos de prevención de fraude son algunas de esas claves. 

"También crecimos en innovación como hicimos con Clover o Yacaré, una billetera virtual creada en Argentina", cuenta Franco Moccia en entrevista con Forbes Uruguay, profundiza sobre la actualidad del mercado de pagos y qué se puede esperar para los próximos años.

¿Cómo fue la adaptación al modelo de la multiadquirencia en Uruguay que abrió el juego a múltiples competidores?
Fue el gran cambio, pasamos de un modelo monopólico a uno competitivo. Nosotros ya habíamos vivido ese proceso en otros países y lo empujamos también en Uruguay. En ese contexto crecimos mucho, compramos parte de POS 2000 y todo el negocio de adquirencia de Geocom. Hoy somos el principal adquirente de Mastercard y próximamente lo seremos de Visa. En total hay cinco adquirentes en Uruguay, y nosotros somos el más grande.

¿Qué rol tuvo el Estado en el desarrollo del mercado de pagos electrónicos?
El gobierno hizo un buen trabajo promoviendo los pagos electrónicos. Uruguay hizo el cambio cash-to-card muy bien y rápido. La cobertura de tarjeta de débito es altísima para la región y eso es un éxito del Estado y del sector privado. Además, Uruguay es de los países más formalizados de la región, y este proceso ayuda. El gobierno también se beneficia con la formalización.

Franco Moccia, country manager de Fiserv. Foto: Nicolás Garrido.
Franco Moccia, country manager de Fiserv. Foto: Nicolás Garrido.

¿Cuántas transacciones procesa Fiserv por día en Uruguay?
Procesamos unas 700.000 transacciones. Es un número muy importante para Uruguay. Este es un negocio de escala, donde hay que invertir mucho en capacidad, tecnología, prevención de fraude y seguridad. Los estándares globales sobre cómo manejar los datos de las tarjetas cambian constantemente. Es una carrera continua que requiere inversión permanente. Siendo una compañía global, eso para nosotros es natural.

¿Cómo está Uruguay comparado con otros países en regulación y adopción tecnológica?
Uruguay está muy bien. La tarjeta de débito se usa muchísimo más que en Argentina, por ejemplo. Allá el mercado fue hacia QR y en Brasil hacia Pix. El pago instantáneo crece en todo el mundo, y los ejemplos más exitosos son India y Brasil, con soluciones lideradas por el sector público. El problema es que si el gobierno lidera, tiene ventajas de corto plazo, pero el desafío es si está preparado para liderar esa carrera tecnológica en el largo plazo. En Argentina lo hizo el sector privado, o sea que hay modelos distintos, pero sin duda vamos hacia un mundo de pagos instantáneos.

¿Cómo enfrentan el crecimiento del fraude?
Nuestro compromiso es trabajar con los estándares más altos, que cambian todo el tiempo. Las inversiones en prevención de fraude son enormes. Además, al ser parte de un ecosistema, tenemos que empujar al mercado para que suba la vara, junto al regulador. Ser global permite aprender rápido, aplicar soluciones simultáneamente en todos los mercados y compartir infraestructura. Eso nos da escala: si tuviera que montar todo solo para Uruguay, no daría. Pero al compartir, puedo escalar sin tener que invertir todo localmente. La globalización no es solo una decisión, es una consecuencia tecnológica.

Más noticias

10