La inteligencia artificial (IA) está expandiéndose cada vez más por distintos sectores de la economía, y los servicios financieros no son la excepción. En este caso, los protagonistas son los agentes de IA, que analizan datos, mejoran la toma de decisiones y amplifican las capacidades humanas.
Por sus múltiples beneficios, se convirtieron en la fuerza transformadora detrás de las empresas más innovadoras del mundo. Como consecuencia, estas lograron obtener mayor eficiencia, innovación y poder.
En este contexto, la empresa tecnológica argentina Globant presentó un informe que detalla cómo la colaboración entre humanos y agentes de IA representa una transformación estructural del ecosistema empresarial.
El impacto de los agentes de IA en el ecosistema financiero
Lo que solía ser un proceso rígido y manual ahora es dinámico, adaptativo y preciso gracias a los agentes de IA: no solo realizan tareas, sino que también analizan riesgos, gestionan estrategias comerciales y sugieren acciones en tiempo real.
Este avance está transformando a las instituciones financieras, que reconocen la IA como el motor para tomar decisiones más rápidas y estrategias más inteligentes. Por esta razón, se prevé que el mercado global de agentes de IA en servicios financieros crezca de los US$ 2.100 millones de 2024 a los US$ 80.900 millones para 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 44%.
"Ya no hablamos de un solo agente, sino de un sistema colaborativo de múltiples agentes de IA que mejoran procesos, interactúan entre sí y generan resultados como un equipo inteligente", afirmó Guillermo Meyer, vicepresidente de Tecnología en Globant Argentina. "Aunque su adopción aún está en etapas tempranas, su impacto ya es tangible en múltiples industrias", concluyó.
En detalle, estos agentes brindan múltiples aportes para el área financiera:
- Mejoran la atención al cliente mediante chatbots y asistentes financieros, ofreciendo respuestas rápidas y asesoramiento personalizado.
- Analizan las transacciones en tiempo real para detectar patrones sospechosos y prevenir el fraude.
- Optimizan la gestión del conocimiento en la banca, agilizando el acceso a la información y mejorando la productividad.
- Gestionan las inversiones y ofrecen asesoramiento financiero según el perfil de riesgo del cliente, optimizando el rendimiento y la estrategia fiscal.
- Ayudan al cumplimiento normativo mediante la automatización de informes y la monitorización de riesgos.
- Colaboran con la modernización de los sistemas heredados en el sector financiero para acelerar el proceso de migración.
Tiempo de maduración
Aunque los agentes de IA están creciendo y desarrollándose cada vez más, todavía se encuentran en una etapa temprana, por lo que no son perfectos y cuentan con algunas desventajas.
Por ejemplo, siguen rodeados de preocupaciones regulatorias, ya que la IA en finanzas plantea problemas de rendición de cuentas y transparencia, dado que los reguladores aún se están poniendo al día, las instituciones se enfrentan a incertidumbre en cuanto al cumplimiento normativo.
Además, hay, en algunos casos, riesgos para la seguridad de los datos porque los agentes de IA dependen de grandes cantidades de datos confidenciales, lo que aumenta los riesgos de filtraciones, fraude y acceso no autorizado.
Y por último, se destaca el uso ético de la IA, para lo cual es clave un sistema algorítmico transparente y explicable para garantizar la equidad y la confianza. Por lo tanto, no solo se trata de implementar la IA, sino de integrarla de forma responsable y estratégica.
El futuro de la IA en los servicios financieros
De todas formas, la IA llegó para quedarse y pronto dominará por completo los servicios financieros, siempre y cuando las entidades del sector comiencen a implementar una serie de medidas:
Establecer agentes de IA en áreas clave como la detección de fraude, la evaluación de riesgos y la atención al cliente para ver el impacto real antes de escalar.
Anticiparse a las regulaciones y trabajar en estrecha colaboración con los equipos de cumplimiento para garantizar que las decisiones basadas en IA sean transparentes, justas y estén alineadas con las leyes en constante evolución.
Invertir en infraestructura preparada para IA que pueda gestionar datos en tiempo real, análisis de alta velocidad e integración fluida de sistemas.
Hacer de los datos un activo más valioso, es decir, fortalecer la gobernanza de la información garantizando la precisión, la seguridad y la accesibilidad.
"Los agentes de IA están abriendo las puertas a un nuevo momento tecnológico que transformará por completo la forma en que las empresas operan y compiten. Para 2025, esta tecnología ya no será solo una ventaja, sino una necesidad estratégica para avanzar en un mercado cada vez más exigente. Con un crecimiento exponencial proyectado y resultados que ya están cambiando las reglas del juego, los agentes de IA ofrecen creatividad, velocidad y precisión sin precedentes", resumió Globant en su reporte.