Tablero de ajedrez: las distintas visiones en juego sobre la reforma de la seguridad social
La necesidad de la reforma jubilatoria genera consensos, pero su aplicación aviva el debate. Todos los partidos reconocen que “es necesaria una reforma”.

Valeria Gil

Jubilarse después de una vida de trabajo les puede llegar a tomar cinco años más a los uruguayos si se concreta la reforma previsional que impulsa el gobierno para aumentar la edad de retiro de 60 a 65, con la excepción de los trabajadores de la construcción y del sector rural. 

Detrás de ese cambio hay una transformación ambiciosa de todo el sistema, que persigue la finalidad de detener el alza del nivel de gasto previsional que ha acumulado Uruguay, que ya cuenta con una población envejecida. 

Una reforma gradual, que incluye a todas “las cajas”, que no toca a los ya jubilados, y se aplica a los que hayan nacido de 1967 en adelante. Así se podría resumir el corazón del anteproyecto de reforma de la seguridad social presentado por el presidente Luis Lacalle Pou a los partidos políticos.

El Banco de Previsión Social (BPS), la Caja de Profesionales Universitarios, la Caja Bancaria, la Policial, la Notarial y el Servicio de Retiros y Pensiones Militares: todos en 20 años confluirán en un sistema común si se aprueba esta iniciativa.

La convergencia de las diferentes “cajas” se desarrolla a lo largo de 20 años y el régimen nuevo funcionará a pleno en 2043. Del modelo actual se mantienen tanto el componente solidario de reparto (BPS) como el de capitalización de ahorro individual (AFAP).

A su vez, una de las principales innovaciones del anteproyecto es el “suplemento solidario”, que cumple el objetivo de aumentar las jubilaciones más bajas y llegará a la mitad de los jubilados por efecto de la reforma. Varía según la jubilación de cada uno: cuanto menor es, mayor es el suplemento que la persona recibe. Lo cobrarán todos los que tengan una pasividad de hasta $ 52.000.

Además, hasta el año 2027 no hay cambios en la normativa de jubilaciones comunes. Las únicas excepciones son la incapacidad física y las pensiones de sobrevivencia, a las que se les aplica la norma vigente al ocurrir el evento.

En el caso de los policías se configura causal jubilatoria con 30 años de servicio y no 35. Para los militares se establecen las modalidades de retiro obligatorio (la edad sube cinco años) y voluntario.

Si se aprueba el anteproyecto a estudio, todos los jubilados van a poder trabajar luego de retirarse, algo que actualmente se aplicaba en casos puntuales. Además, se habilita la generación de ahorro adicionales para mejorar las jubilaciones, como la posibilidad de acumular como aporte la rebaja de dos puntos de IVA en tarjetas. 

Para los mayores de 71 se establece el cobro de un ingreso mínimo universal, sin perjuicio de la pensión de asistencia a la vejez que paga el Mides. En tanto, para las mujeres se amplía a todas las cajas el derecho de computar un año de servicio por cada hijo.

¿Por qué ahora? “La importancia de implementar la reforma hoy es que tenemos la oportunidad de hacerla gradual con una transición de 20 años y un aumento de la edad de jubilación, que es necesario y muy progresivo”, resumió a Forbes el presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, Rodolfo Saldain. 

¿Qué eco encontrará en el sistema político? Esa es una pregunta todavía sin respuesta. Aunque todos los partidos, incluido el presidente de la comisión de expertos de la oposición Jorge Polgar, reconocen que “es necesaria una reforma”.

01. Rodolfo Saldain PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN SEGURIDAD SOCIAL 
 

Rodolfo Saldain PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN SEGURIDAD SOCIAL

Hace años que hay un consenso sobre la necesidad de hacer la reforma, los líderes de todos los partidos lo han manifestado y la ciudadanía lo comparte: el 72% lo considera así”, aseguró Saldain. El objetivo, según dijo, es alcanzar “un sistema sostenible, más justo y solidario”. Esto significa que el déficit sea “razonable” y “la 'mochila' para los cada vez menores grupos en edad de trabajar sea lo menos pesada posible”. La realidad es una: “La población de Uruguay comenzará a reducirse en pocos años y el único grupo que crece es el de los mayores de 65”. Por ello, calificó como “necesario” elevar la edad requerida para jubilarse. En el debate político que se avecina, para el experto “naturalmente es posible evaluar propuestas de cambio”, siempre y cuando se tenga presente “la contención del nivel de los egresos”.

02. Jorge Polgar COORDINADOR DE COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL DEL FRENTE AMPLIO
 

 Jorge Polgar COORDINADOR DE COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL DEL FRENTE AMPLIO

Luego de recibir el anteproyecto, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dispuso la conformación de una comisión de 25 expertos para analizar la iniciativa. El expresidente del Banco República, Jorge Polgar, coordina el ámbito junto al secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo. Aunque el trabajo recién comenzó y no hay conclusiones, Polgar comparte el objetivo de encarar un cambio en el sistema previsional. “Hay temas de cobertura y financieros que ameritan una reforma”, dijo a Forbes. Reconoció, al igual que lo hizo antes el ex vicepresidente Danilo Astori, que dar ese paso “es necesario”, pero sostuvo que“ debería ser integral y sostenible financiera y socialmente”. Lo estamos estudiando”, finalizó. 

03. Julio María Sanguinetti EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
 

 Julio María Sanguinetti EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Si algo destaca Sanguinetti es el consenso, que según entiende hay de parte de “todos los líderes del país”, incluido el Frente Amplio, sobre la necesidad de una reforma jubilatoria que responde a un “cambio demográfico”. “El déficit es muy grande y tiende acrecer”, reconoció a Forbes. Y para el líder colorado está claro que, si bien el proyecto “no aspira a un equilibrio de las cuentas”, sí apunta a “detenerla expansión del déficit”. En el camino para lograrlo, destacó la implementación de un “cambio real de modo gradual”, que a su vez mejora las jubilaciones más bajas. “¿Qué perspectivas tiene la reforma? No lo tenemos muy claro, pero pensamos que, aun con algunas modificaciones, el proyecto va a ser aprobado este año”, cerró el secretario general del Partido Colorado.

04. José Mujica EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 
 

José Mujica EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 
 

“Las transferencias del erario público para sostener el sistema jubilatorio van en aumento progresivo y amenaza en transformarse en un peligro paralizante, tanto para el conjunto de la economía como para otras actividades”, reconoció Mujica, líder del Movimiento de Participación Popular. Si bien el diagnóstico es claro, para Mujica la solución no es tan simple. “Es hora de pensar en caminos duales: uno son las modificaciones del sistema en sí, otro es cómo hacemos para juntar reservas para dentro de 20 o 25 años”, resumió en su audición radial en la emisora M24. Opinó que “ninguna de las soluciones garantiza un reparto eficaz que pueda sostener este desafío por delante”. Es decir, sea cual sea el camino, no se podría olvidar que “la política de subsidio a la seguridad social y, sobre todo, al sistema jubilatorio es una realidad permanente en el horizonte del futuro”.

05. Guido Manini Ríos SENADOR DE CABILDO ABIERTO
 

Guido Manini Ríos SENADOR DE CABILDO ABIERTO Imagen Sebastian Lemos

“Inicialmente tenemos algunas observaciones”, dijo Manini Ríos sobre la primera impresión de Cabildo Abierto sobre el anteproyecto. Las “objeciones”  refieren al nuevo régimen de pensiones, que según opinó “merece un análisis más profundo”. También genera dudas la bonificación de la Policía, que señaló “baja del ámbito hoy vigente”. “Creemos que la reforma es necesaria, pero tiene que tener la mayor base política posible, tiene que obedecer a una política de Estado y no de algunos partidos”, enfatizó Manini. En su opinión, se requiere de “una política de consenso que asegure la continuidad de la reforma”.

06. Martín Pereira SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PIT-CNT  
 

 Martín Pereira SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PIT-CNT  

“Hablar del anteproyecto es hablar de una reforma de jubilaciones y pensiones y no hablar de una reforma integral de la seguridad social”, precisó Pereira. Sostuvo que “solo se habla de que hagan un esfuerzo los trabajadores”, lo que dijo que supone “trabajar más, cobrar menos y privatizar más”. “Los trabajadores promovemos una reforma de la seguridad social integral”, argumentó. A su juicio esto implica que se toquen “grandes privilegios” y colocó como ejemplo a la Caja Militar. Además, la central es partidaria de eliminar las AFAP “por un tema ideológico”. “Tengo dudas de que se apruebe, pienso que se presentó para decir 'cumplimos'”, concluyó sobre el futuro del anteproyecto. Aunque no hay posición final, sí un aviso: “Daremos batalla”. 

07. Sebastián Peaguda GERENTE GENERAL DE AFAP SURA
 

Sebastián Peaguda GERENTE GENERAL DE AFAP SURA

“Es una reforma que reconoce la capitalización individual como la herramienta para asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas de retiro o de previsión social”, apuntó Peaguda, como un aspecto positivo. Aunque entiende que “no es urgente”, porque el sistema “no está quebrado”, es importante “hacer la reforma con tiempo” y por eso “es oportuna”. Para Peaguda, lo “preocupante” es que todavía queda mucho por definir con respecto a cuál va a ser el rol de las administradoras. La gestión del servicio de las cuentas individuales -hoy bajo la órbita de las AFAP- podría pasar al BPS por “concepto de eficiencia”. “Creo que ahí hay una gran inconsistencia”, sostuvo.