Crecen las fusiones y adquisiciones en Uruguay: los sectores más activos y sus casos más relevantes
El dinamismo en el mercado uruguayo de M&A no se detiene. Crece la participación de capitales locales. y predominan los compradores estratégicos por sobre los financieros.

Las tendencias globales del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A en inglés) parecen ajustarse a lo ocurrido en Uruguay en los últimos tiempos, con una actividad que mostró un repunte desde la post pandemia y que tuvo signos de estabilización en 2024. En términos de sectores, los negocios se concentran en tecnología, finanzas, energía, retail y agroindustria

Tomando datos de la consultora Exante, la cantidad de compraventas en el 2024 fue casi idéntica al año previo —40 y 41 transacciones identificadas, respectivamente—, consolidando un mercado activo tras las 52 compraventas de 2022. Estos datos, que incluyen compra de porcentajes de participación y control total de las compañías, muestran un incremento considerable, por ejemplo, contra las 19 adquisiciones que hubo en 2019. 

El mercado local acumuló operaciones por algo más de US$ 1.000 millones el año pasado, según datos de Deloitte. Alejandra Ratero, socia de M&A Transaction Services para Cono Sur, y Javier Domínguez, líder de los Servicios Legales de Deloitte en Uruguay, indicaron que en los últimos tiempos en la plaza local se observa "un mercado más activo" donde crecen las "búsquedas de oportunidades de inversión", así como también los empresarios que muestran intenciones de "preparar se para un proceso de venta". 

El análisis de la consultora apuntó que en 2024 en Uruguay "hubo predominancia de compradores estratégicos por sobre compradores financieros", lo que derivó en "transacciones importantes" que hicieron crecer el monto total si bien el volumen de operaciones disminuyó 17%. Una tendencia que se modificó en el último año es la mayor participación de capitales uruguayos en las adquisiciones, ya que era del 25% en 2023 y creció hasta 58% en el último año, apuntó Priscilla Pelusso, socia de Exante. 

En el análisis de Deloitte se indica que a demás de aspectos coyunturales —ciclo electoral, tendencia global en M&A y el encarecimiento del financiamiento— ayudó a promover más operaciones en Uruguay una variación tributaria: "Se vieron fusiones o escisiones de empresas del mismo grupo —mismos accionistas— motivadas en la no consideración del valor llave a los efectos del IRAE (impuesto a la renta empresarial), o ventas de participaciones patrimoniales para reestructurar operaciones".

CADENAS DE VALOR

Las empresas involucradas con los negocios de fintech y fondos de inversión fueron las más activas en Uruguay en materia de compra ventas, "en línea con las tendencias globales", según el reporte de M&A elaborado por KPMG.

En este rubro encontramos una de las operaciones más relevantes del año, como fue la venta de la empresa de pagos uruguaya Inswitch a la compañía estadounidense TransNetwork. Si bien no se reportó el monto del negocio, la abogada de Guyer & Regules, Florencia Castagnola, valoró que fue "una transacción de mediana para arriba en cuanto al pago" y "una de las operaciones más grandes de Uruguay en el sector fintech". 

 

Esta tendencia a acaparar negocios de compraventa en la industria tecnológica no es solo local, ya que un análisis de Deloitte del 2024 marcó que "la transición hacia lo digital" en conjunto con los servicios financieros llevaron a que Latinoamérica sea la región con mayor actividad en materia de fusiones y adquisiciones en el mundo. En agregado, KPMG señaló otra tendencia identificada a nivel local, que es la ejecución de negocios que incluyen "a empresas verticalmente integradas que pertenecen a la cadena alimenticia". 

Allí se encuentra, por ejemplo, la expansión de Frigorífico Modelo, que incorporó una firma importadora de productos de mar y otra especializada en alimentos congelados. A su vez, desde Exante destacaron que dos compañías fuertes en el sector consumo, como la cadena de farmacias Farmashop y la de supermercados Tienda Inglesa continuaron con su expansión territorial. La primera adquirió 10 farmacias en distintos puntos del país para sumar a su red de atención, y la segunda sumó más comercios y autoservicios barriales. 

En el rubro alimentos ocurrió una de las operaciones más grandes del último tiempo, como la venta a la multinacional británica Froneri de la empresa uruguaya Crufi, que se anunció a finales de 2024. La compañía, que ya tiene marcas mundial mente reconocidas como Cadbury u Oreo, se expandió hacia Uruguay como parte de su plan de ser "la mejor empresa de helados del mundo", expresó su CEO, Phil Griffin.

BUENAS PERSPECTIVAS 

De acuerdo a la consultora KPMG, para este año se espera un "escenario un poco más favorable" para la concreción de fusiones tanto en Uruguay como en el mundo, "en la medida que continúe el proceso gradual de reducción moderada en la tasa de interés" de la Reserva Federal estadounidense. 

En visión de Deloitte, se espera que la actividad de M&A continúe "repuntando" ya que Uruguay "constituye un mercado atractivo para empresas extranjeras por su estabilidad política y económica, su infraestructura logística y su potencial de crecimiento". En esa línea, se prevé la concreción de nuevos negocios dentro del "ecosistema tecnológico".

LOS CASOS MÁS RELEVANTES (*) 

INSWITCH

Sector: fintech, pagos transfronterizos 

Comprador: Transnetwork, compañía estadounidense Otras fusiones en el sector: la estadounidense Sparq compró Octobot, firma de desarrollo y diseño de software; el banco brasileño Itaú adquirió la plataforma de pagos Plexo y la fintech de pagos electrónicos Handy. 

CRUFI

Sector: alimentos Comprador: la multinacional británica Froneri Otras fusiones en el sector: Frigorífico Modelo adquirió el 80% de Mar Austral, firma importadora de productos del mar, y también la distribuidora de alimentos congelados Maosol.

ANTELO Y MAGNA

Sector: automóviles 

Grupo Antelo adquirió los derechos de distribución de Mitsubishi y GWN, que pertenecían a Fiancar y Homero de León, respectivamente. 

Magna Motors adquirió Darkinel S.A. para tener la representación exclusiva de Mazda 

PARQUES EÓLICOS 

Sector: energías renovables 

La petrolera argentina Pluspetrol compró los parques eólicos Cerro Grande y Peralta I y II, ubicados en Cerro Largo y Tacuarembó, que pertenecían al fondo británico CVC Capital Partners. 

AGRONEGOCIOS

La firma especializada en semillas Procampo fue adquirida por capitales uruguayos a través de IBF Negocios. La compañía Terminales Graneleras Uruguayas -que tiene la concesión del puerto de Nueva Palmira- era propiedad de la firma china Cofco y fue vendida al grupo internacional Navios. 

Montes del Plata adquirió tierras forestales por más de 30.000 hectáreas a un grupo de inversión internacional que tenía campos en siete departamentos de Uruguay. 

* Fuente: Exante y Guyer & Regules

*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay N° 17 de Abril de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.