Directora ejecutiva de Uruguay XXI: "El foco en el aftercare a las inversiones extranjeras es fundamental" 
Mariana Ferreira, quien hace pocos meses asumió en su cargo, compartió la nueva estrategia para elevar la tasa de inversión de la economía uruguaya y promover la exportación de bienes y servicios no tradicionales.

Es la primera vez que una funcionaria de carrera del instituto Uruguay XXI asume su dirección ejecutiva. Mariana Ferreira conoce de cerca al sector privado, trabajó durante muchos años junto a Gabriel Oddone, hoy ministro de Economía, en la consultora CPA Ferrere. 

Antes de asumir el liderazgo de la agencia, Ferreira se desempeñó como gerenta de Inteligencia Competitiva. La nueva capitana de uno de los barcos que busca elevar la vara de la inversión privada y la exportación de rubros no tradicionales, habló con Forbes Uruguay sobre los desafíos de su gestión. 

Apuntará a elevar la tasa de reinversión en Uruguay y ya tiene identificadas a más de 1.200 empresas extranjeras que apostaron al país en los últimos años. 

Trabajaste en el sector privado antes de llegar a Uruguay XXI. ¿Qué te motivó a dar el salto a una oficina paraestatal? 

Mi carrera comenzó en el sector privado, donde tuve diversas experiencias, especialmente en consultoría económica. Estudié Economía en Chile, hice una maestría y trabajé en instituciones como Cinve y CPA, donde me formé en análisis económico. Luego de mi paso por Chile, volví a CPA y, finalmente, surgió la oportunidad de ingresar a Uruguay XXI en la gerencia de Información Económica. 

Desde hace 12 años, formo parte del instituto, liderando el área de Datos, un equipo de economistas que se encarga de generar toda la información clave para la agencia. Siempre tuve un perfil técnico, lo que me permitió trabajar con gran autonomía, independientemente de los cambios de gobierno. 

Mariana Ferreira, Directora Ejecutiva de Uruguay XXI

¿Qué ventajas ofrece que Uruguay XXI opere bajo el derecho privado? 

Es una agencia paraestatal, lo que significa que nos financiamos con fondos públicos y nos regimos por el derecho privado. Esto nos otorga una gran flexibilidad operativa en comparación con las agencias públicas tradicionales. Desde poder contratar personal hasta organizar eventos o gestionar viajes, todo es más ágil y menos burocrático. 

Esta flexibilidad es clave para responder rápidamente a las necesidades del mercado y de las empresas. Nos permite ser más eficientes y dinámicos. 

¿Cómo evaluás el clima actual de país para captar inversión extranjera? 

El clima de inversiones en Uruguay sigue siendo muy positivo. Esto se refleja en el interés creciente de empresas extranjeras, especialmente desde Brasil. Históricamente no nos prestaba mucha atención, pero ahora vemos un cambio. Las empresas brasileñas comienzan a interesarse más por invertir en Uruguay, especialmente en sectores como servicios, industria y TIC. 

Parte de este cambio tiene que ver con la estabilidad de Uruguay y nuestras reglas claras. Es un momento clave para atraer inversiones y trabajamos de manera proactiva para generar oportunidades. Somos un país muy fácil para hacer negocios, con una estructura tributaria única y bastante simple. 

Eso nos da ciertas ventajas versus Argentina o Brasil, por ejemplo. ¿Qué expectativas tenés para el futuro de Uruguay XXI? ¿Cómo prevés que impacte la digitalización anunciada por Oddone y la mejora de los trámites? 

Las expectativas son muy altas. Trabajamos en mejorar todos nuestros procesos y la digitalización es un componente central. Con herramientas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la colaboración con el Ministerio de Economía para mejorar los trámites, ayudamos a crear un entorno más ágil y eficiente para los inversores. 

Además, el foco en el "aftercare", o cuidado post-inversión, es fundamental para garantizar que las empresas extranjeras instaladas en Uruguay sigan creciendo y reinvirtiendo en el país. Promovemos un cambio en el Presupuesto para que eso quede explícito dentro de las funciones de Uruguay XXI. Ofrecemos recursos para asegurar que los inversores se sientan apoyados y continúen eligiendo a Uruguay como destino. 

¿Cómo se promueve la reinversión de empresas extranjeras ya instaladas en el país? 

Trabajar con las empresas extranjeras que ya operan en Uruguay es mucho más eficiente que atraer nuevas inversiones desde cero. Conocen el entorno local, tienen infraestructura y superaron los primeros desafíos. Por lo tanto, reinvertir sus utilidades o traer nuevos proveedores resulta más sencillo y menos costoso. 

En Uruguay XXI mapeamos 1.200-1.300 empresas extranjeras de distintos tamaños que ya operan en el país. Y es mucho más rentable concentrarse en fortalecer su crecimiento y expansión que intentar atraer nuevas inversiones. 

¿Qué particularidad tienen esas empresas? 

Observamos que suelen generar un alto impacto en términos de empleo y desarrollo económico local, ya que las inversiones no solo son en activos fijos, sino también en capital humano, con lo que contribuyen a la creación de puestos de trabajo de calidad. 

Desde la agencia, las apoyamos para que reinviertan, facilitándoles la resolución de trámites administrativos y la obtención de permisos necesarios. Sabemos que las grandes inversiones, como las de infraestructura, pueden ser más costosas, pero la reinversión de utilidades en empresas que ya operan en el país tiene un impacto mucho más inmediato. 

¿Cuál es la tasa de reinversión de utilidades hoy? 

En las encuestas que realizamos, más del 50% de las empresas extranjeras reinvierten sus utilidades en Uruguay, lo que demuestra la confianza en nuestro mercado y en la estabilidad económica. Este tipo de reinversión puede superar el 5% del PIB (unos US$ 4.000 millones anuales). 

Además, según una encuesta que presentamos en 2024, más del 80% de las empresas extranjeras están conformes con el clima de inversiones en Uruguay. Todo el cuidado que podamos hacer de las empresas extranjeras que ya están es mucho más eficiente en un contexto de restricción de fondos como el que tenemos ahora. 

Entonces, trabajamos en volver a tener todo ese servicio de inversión aftercare, que se vio un poco relegado con la pandemia por el boom de consultas e inversiones que recibimos desde Argentina. 

Mariana Ferreira, Directora Ejecutiva de Uruguay XXI

En la administración anterior hubo ciertos cuestionamientos sobre el papel de Uruguay XXI, sobre todo en relación con su enfoque y vínculo con Cancillería. ¿Qué estrategia tiene el actual gobierno? 

Es cierto que durante el gobierno anterior hubo momentos de un perfil más bajo para Uruguay XXI, salvo con la era de (Ernesto) Talvi, que tuvo una visión diferente de la agencia, pero duró muy poco. Con la llegada de (Omar) Paganini a Cancillería y la revalorización de la agencia, las cosas cambiaron. Desde marzo de este año, la administración actual dio un fuerte respaldo a Uruguay XXI y trabajamos rápidamente en la elaboración de un plan estratégico para 2025. 

En tan solo un mes, tuvimos el apoyo de todos los ministros para definir nuestras prioridades, que se centran en promover las exportaciones, atraer inversiones y fortalecer la Marca País. 

El trabajo colaborativo con otras carteras del gobierno es clave y nos dio la posibilidad de armar un plan de actividades que ya fue aprobado por unanimidad. Este respaldo institucional es fundamental para seguir adelante. En términos de exportaciones, Uruguay XXI se enfoca en sectores no tradicionales. 

¿Cómo se va a estructurar la promoción de estos rubros en el contexto actual? 

El enfoque de Uruguay XXI siempre fue apoyar sectores no tradicionales. En estos nichos, como las industrias creativas, los videojuegos o las TIC, nuestra misión es identificar las necesidades de cada sector y apoyarlos de manera personalizada. Por ejemplo, trabajamos con empresas pequeñas y medianas en áreas como moda, diseño, videojuegos y también con la Cámara de Industrias en arquitectura, ingeniería y construcción. 

Las actividades de promoción son diferentes según el rubro, adaptándonos a sus características y necesidades. Este año, por ejemplo, organizamos misiones comerciales multisectoriales en México, un mercado clave para nosotros. La idea es fortalecer estos sectores con una estrategia dinámica y adaptable.

 

*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de agosto de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.