Integer Uruguay anuncia mudanza a las viejas instalaciones de Sebamar y construcción de una planta con inversión millonaria
La empresa trasladará toda su operación a Camino Carrasco, en un proyecto que implicará la construcción de un centro integrado de investigación, ingeniería y manufactura de dispositivos médicos implantables. El anuncio coincide con el reconocimiento de ANII que ubica a la compañía entre las diez empresas que más invierten en I+D en el país.

Integer Uruguay, la filial local de la multinacional estadounidense Integer Holdings, uno de los mayores fabricantes globales de tecnología médica, confirmó que se trasladará a las históricas instalaciones de Sebamar, sobre Camino Carrasco, en un proyecto que implicará una inversión millonaria y la construcción de una planta integrada de desarrollo y manufactura. La compañía espera completar la mudanza y la instalación plena en mediados de 2027, una vez obtenidos los permisos de obra y cumplidos los exigentes procesos de calificación regulatoria que demanda el sector.

El anuncio llega en un momento clave para la compañía. Según el último informe de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Integer es una de las diez empresas que más invierten en investigación y desarrollo (I+D) en Uruguay (junto con actores como Globant, Mercado Libre, UPM, Conaprole, Sabre y Satellogic) y forma parte del núcleo empresarial que concentra más del 50% de la inversión privada en conocimiento. Su actividad incluye ingeniería avanzada, desarrollo tecnológico y manufactura de dispositivos médicos implantables activos, principalmente para clientes internacionales.

De seis casas a un campus tecnológico integrado

Hoy, la operación de Integer Uruguay se despliega en una configuración insólita para una industria tan regulada: seis casas contiguas en Punta Gorda, que la empresa adquirió y adaptó con el paso del tiempo. Allí funcionan oficinas, ingeniería, I+D y la planta de manufactura, además de áreas de servicios como supply chain y calidad. Esa estructura, producto del origen familiar del emprendimiento y el crecimiento constante de la demanda, se volvió insuficiente.

"Es evidente que este no es un entorno ideal para nuestra operación", explicó Stefano Ghiardo, director de Marketing de Integer Uruguay, en conversación con Forbes Uruguay. "Tenemos equipos distribuidos, espacios limitados y áreas críticas como ingeniería y nuevas tecnologías en edificios separados. Nuestro proyecto es nuclear toda la operación bajo un solo techo."

Ese "nuevo techo" serán las instalaciones de la antigua Sebamar, un predio industrial con grandes dimensiones y una ubicación que permitirá alojar oficinas, laboratorios de ingeniería, áreas de investigación, líneas de producción y zonas críticas con control ambiental. El plan maestro de Integer contempla una remodelación del lugar, seguida de la instalación del equipamiento industrial y las sucesivas auditorías técnicas y regulatorias.

La inversión proyectada no fue detallada públicamente por la empresa pero la ubica en el "orden de la decena de millones de dólares". Para efectos comparativos, este tipo de instalaciones requiere infraestructura especializada, salas limpias, equipamiento de fabricación de precisión, laboratorios de validación, sistemas redundantes y certificación bajo normas internacionales como ISO 13485.

Un semillero global de tecnología médica

Integer Uruguay funciona como un semillero dentro de la red mundial de Integer Holdings. Es la única planta del grupo en el hemisferio sur y combina dos actividades de alto valor, como la investigación y desarrollo de nuevos dispositivos y la fabricación final de productos terminados.

La compañía se especializa en dispositivos de neuromodulación, tecnología implantable que utiliza impulsos eléctricos para estimular tejidos y modificar señales neuronales. Estos dispositivos se aplican en tratamientos de dolor crónico, trastornos neurológicos y diversas condiciones que requieren soluciones implantables activas.

Uruguay es una pieza clave en el esquema porque desarrolla productos para startups médicas internacionales (principalmente de Estados Unidos) financiadas por capital de riesgo. Son empresas pequeñas que necesitan capacidad de diseño, prototipado y fabricación bajo estándares regulatorios complejos. "Los clientes que vemos hoy están pensando en un horizonte de siete a diez años. Lo que desarrollamos ahora probablemente llegue al mercado en la próxima década", explicó Ghiardo.

Cuando un producto escala en volumen, la producción masiva suele trasladarse a las plantas de alto rendimiento del grupo, especialmente la de Tijuana (México). Uruguay permanece como laboratorio avanzado, fabricando series más pequeñas, atendiendo múltiples clientes y manteniendo una alta diversidad de productos.

Innovación con sello local

El perfil de Integer Uruguay incluye ingeniería eléctrica, electrónica, firmware, diseño mecánico, procesos, NPI (New Product Introduction) y especialistas en nuevas tecnologías. Ghiardo destacó la importancia del talento local, muchos con años de experiencia acumulada en el país desde la época del Dr. Orestes Fiandra, pionero en marcapasos y fundador del proyecto original que, décadas después, derivaría en Integer Uruguay.

La empresa ha recibido además financiamiento de ANII en forma continua desde 2019 para apoyar proyectos de investigación y desarrollo. Ghiardo calificó ese vínculo como exigente pero fundamental.