Forbes Uruguay
innovación medible
Innovacion

Estas son las 10 empresas que más invierten en innovación y desarrollo en Uruguay

Mathías Buela

Share

El último informe de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) reveló que esta decena de empresas concentra más del 50% de la inversión privada en investigación y desarrollo en Uruguay. Cuatro de ellas operan en zonas francas y la mitad pertenece al sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

13 Noviembre de 2025 10.17

En Uruguay, la innovación se mide en millones de dólares y en nombres propios. Según el informe "Inversión en I+D y Actividades de Ciencia y Tecnología 2023" publicado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), diez empresas privadas concentran el 52% de la inversión total del sector privado en investigación y desarrollo

Durante 2023, la inversión total en I+D alcanzó los US$ 548 millones, un incremento de casi 30% frente al año anterior. Si se incluyen todas las actividades científicas y tecnológicas (ACT) (que abarcan también formación, gestión y transferencia de conocimiento), el monto trepa a US$ 979 millones. En relación al Producto Interno Bruto (PIB), la inversión en I+D representa el 0,71%, mientras que las ACT equivalen al 1,27%, ubicando a Uruguay segundo en América Latina, sólo detrás de Brasil (1,15%), y muy por encima de Argentina (0,55%) y Chile (0,36%).

La lista

El informe de la ANII identifica con nombre y apellido a las diez compañías que lideran la inversión privada en investigación y desarrollo en el país: Arnaldo C. Castro, Conaprole, Globant, HSBC, Integre, Mercado Libre, Sabre, Satellogic, UPM y Virbac. En su conjunto, estas empresas concentran más de la mitad de la inversión total del sector privado. En su mayoría son grandes corporaciones con capital extranjero y perfil exportador, que demuestran una apuesta sostenida por la generación de conocimiento, tecnología y valor agregado desde Uruguay. Cuatro de ellas operan en zonas francas y la mitad pertenece al sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), muestra del creciente protagonismo de la industria tecnológica en la economía uruguaya.

Empresas como Mercado LibreGlobant vienen ampliando sus operaciones en Uruguay, transformando al país en un hub regional de desarrollo de software e inteligencia artificial. Sabre, con su centro global de servicios en Montevideo, continúa invirtiendo en soluciones para la industria del turismo, mientras que IntegreArnaldo C. Castro impulsan proyectos de integración tecnológica y automatización industrial.

En paralelo, compañías de otros sectores también apuestan por la innovación: Conaprole invierte en biotecnología y sustentabilidad; UPM, en investigación forestal y bioproductos; HSBC, en transformación digital y soluciones financieras; Satellogic, en tecnología satelital con base científica; y Virbac, en el desarrollo de productos veterinarios de alto valor agregado.

Álvaro Brunini, presidente de ANII. Foto: Gentileza ANII.
Álvaro Brunini, presidente de ANII. Foto: Gentileza ANII.

El dato central del informe es doble porque, por un lado, muestra que la inversión privada en I+D crece; por otro, evidencia su concentración en pocas manos. La dependencia de un conjunto limitado de empresas implicaría que una expansión o contracción de cualquiera de ellas modifique significativamente los resultados agregados.

Aun así, la tendencia es positiva. La participación privada representa ya el 45% del total nacional en I+D, mientras que el 55% restante corresponde al sector público. Dentro del Estado, cinco instituciones concentran más del 80% de la inversión. Por ejemplo, la Universidad de la República (Udelar), UTE, el INIA, la Intendencia de Montevideo y la propia ANII. El crecimiento de la inversión pública en 2023 se explica en parte por una mejora en los sistemas de registro, particularmente en UTE, que adoptó un modelo de costeo por actividades que permite identificar con más precisión sus gastos en innovación y tecnología.

Lo que arroja la evolución histórica

En 2005, Uruguay destinaba unos US$ 162 millones a investigación y desarrollo; en 2013, la cifra se había duplicado, y en 2023 superó los US$ 548 millones. En menos de dos décadas, el país más que triplicó su inversión, con puntos de inflexión marcados por la incorporación de nuevas tecnológicas y el fortalecimiento institucional. A partir de 2019, con la llegada de empresas como Globant y la expansión de Mercado Libre, el impulso privado se afirmó como un motor de crecimiento para el ecosistema local.

Sobre estos resultados, Alvaro Brunini, presidente de ANII comentó: "En el proceso de desarrollo de Uruguay, es clave que las empresas inviertan en actividades de ciencia e innovación. Este esfuerzo impulsa la productividad, la internacionalización y el valor agregado, pilares del desarrollo sostenible que en ANII intentamos promover. Desde la Agencia y en el marco de Uruguay Innova, trabajamos para acompañar ese proceso y fortalecer los vínculos entre el sector público, la academia, las empresas y otras instituciones, porque la innovación se potencia cuando el ecosistema trabaja de forma articulada".

10