Wimbledon 2025 sube la apuesta: el fondo total de premios crece un 7% y supera los US$ 70 millones
La competencia británica destinará cifras históricas para reconocer el desempeño de todos los participantes, con montos que parten de US$ 75.300 para quienes se despidan en el debut y alcanzan US$ 3,43 millones para cada campeón individual.

El All England Club decidió elevar la vara económica del certamen más tradicional del tenis. Para esta edición, se anunció que el fondo total de premios de Wimbledon 2025 asciende a US$ 71,35 millones, una cifra que representa un incremento del 7% en comparación con la edición del año pasado. 

La organización informó que los campeones de los cuadros individuales masculino y femenino se llevarán US$ 3,43 millones cada uno. El subcampeón de cada rama recibirá US$ 1,72 millones. En tanto, los tenistas que pierdan en la primera ronda obtendrán US$ 75.300, un monto que experimentó un aumento cercano al 5% respecto a 2024. 

El reparto de premios: foco en las primeras rondas

 

El desglose detallado de los US$ 71,35 millones refleja el interés de Wimbledon en atender las demandas de los tenistas que no acceden a las rondas finales. Según explicaron autoridades del club, el objetivo consiste en "reconocer el esfuerzo de todos los participantes, sin importar el ranking". Por eso, los jugadores que pierdan en la segunda ronda recibirán US$ 118.000, mientras que quienes alcancen la tercera fase embolsarán US$ 181.000.

El torneo también actualizó los montos en dobles. La pareja campeona ganará US$ 715.000, en tanto que la dupla finalista cobrará US$ 357.000. En la modalidad de dobles mixtos, los vencedores se quedarán con US$ 157.000. La organización ratificó la intención de sostener la igualdad de premios entre varones y mujeres, política que Wimbledon implementa desde 2007.

 

Vale mencionar que los ingresos por derechos de televisión, sponsoreo y venta de entradas aportan gran parte del presupuesto. Las localidades se agotaron en tiempo récord, con precios que en algunos casos superaron los US$ 600 por jornada en la cancha central. El torneo espera recibir a más de 500.000 espectadores durante las dos semanas de competencia.

 

Stella Artois regresa al portfolio de sponsor; mientras Barclays, AmEx, Rolex, IBM y Range Rover mantienen activaciones discretas.

 

La presión de otros Grand Slams y las giras asiáticas

Como señala, Bruno Stretti, Tennis industry analyst, el aumento del fondo de premios también responde a la necesidad de competir con los otros torneos de Grand Slam. El Abierto de Australia 2025, que se disputó en enero, repartió US$ 62 millones, mientras que Roland Garros destinó US$ 62,7 millones. En ambos casos, los campeones individuales cobraron alrededor de US$ 2,3 millones, una cifra inferior a la que entrega Wimbledon.

Por otra parte, la gira asiática se transformó en un polo que seduce a los jugadores por sus premios. El circuito chino ofrece certámenes con bolsas que, en algunos casos, superan los US$ 3 millones por semana. Este fenómeno obliga a los organizadores de los torneos tradicionales a ajustar sus políticas económicas para sostener el atractivo competitivo.

El director ejecutivo del All England Club, Sally Bolton, señaló que el incremento busca reforzar el compromiso con todos los tenistas que contribuyen al prestigio del torneo. En ese sentido, remarcó que Wimbledon "se apoya en la tradición, pero también tiene que adaptarse al escenario internacional".

 

El centenario de la cancha central y las inversiones en infraestructura

La conmemoración de los 100 años de la cancha central (2022) motivó obras de modernización que demandaron una inversión cercana a los US$ 180 millones. Las reformas incluyeron la mejora del techo retráctil, la instalación de nuevas tribunas y la actualización de sistemas de iluminación y cámaras para transmisión en alta definición.

Estas mejoras coinciden con el crecimiento sostenido de la audiencia global. Según datos oficiales, más de 53 millones de personas siguieron la final masculina de 2024. Para este año, la organización estima que la cifra de espectadores superará los 60 millones, impulsada por la presencia de figuras como Carlos Alcaraz, Novak Djokovic y Iga Swiatek.

Además del impacto mediático, Wimbledon mantiene una tradición que combina innovación y códigos históricos. El uso del blanco en la vestimenta de los jugadores y el césped como superficie siguen siendo rasgos distintivos que lo diferencian del resto de los Grand Slams.