Forbes Uruguay
reforma jubilacion pareja
Today

Reforma de la Seguridad Social: las claves propuestas por el gobierno

Share

Uruguay se propone generar consensos para una reforma que elevará la edad jubilatoria de 60 a 65 años. Quiénes hoy tienen menos de 51 años pasarán a jubilarse con un mínimo de 65 años. Se prevé una transición para nacidos entre 1967 y 1971.

01 Agosto de 2022 10.56

A casi una semana de la presentación formal por parte del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, del anteproyecto de la reforma previsional de 307 artículos, el sistema político comenzó ahora un proceso de estudio y análisis de una serie de cambios que apoya más del 70% de la población según estudios preliminares realizados desde el gobierno.

Los servicios técnicos del gobierno estimaron que los impactos más relevantes comenzarán a verse a partir de 2030, de modo de atenuar el déficit del sistema que, hacia el final de 2021, fue de unos US$ 600 millones.

El objetivo del gobierno es hacer los máximos esfuerzos para aprobar la reforma —con los máximos consensos posibles— en el primer semestre de 2023 bajo el entendido de que se trata de una política de Estado. Para ese entonces, el gobierno espera contar con los votos de la coalición y el apoyo del bloque de izquierda, lo cual no será una tarea fácil, pero según los analistas no imposible.

congreso uruguay
Comienza la carrera para lograr el consenso necesario para una Ley que afectará la vida de los uruguayos para siempre.

El consenso de todo el sistema político será clave, ya que se trata de una política de Estado, que deberán asumir próximos gobiernos y todas las futuras generaciones de uruguayos.

La propuesta preentada públicamente el 27 de julio, tendría dos componentes: uno solidario (de reparto, como fue hasta 1996) y otro de capitalización de ahorro individual (AFAP), para todos los sectores, lo que se aplicará a los nuevos trabajadores.

El pedido expreso del presidente fue que el texto no trascendiera públicamente hasta tanto no fuera entregado hasta al último de los partidos que conforman el congreso. Eso sucedió el viernes pasado, cuando el Frente Amplio lo recibió de manos del mandatario. Se espera que este lunes la central sindical, Pit-Cnt, también se exprese sobre el contenido propuesto en una conferencia de prensa.

Las claves de lo que se va a discutir

reforma jubilacion
Es el momento de discutir y pensar, una Ley fundamental para la economía del país y para el futuro de los jubilados.

1. En caso de ser aprobada, la reforma se implementará en un lapso de 20 años, durante los que se irá consolidando el sistema nuevo mientras se va desactivando el viejo. Seguirán conviviendo el Banco de Previsión Social y las AFAP, aunque habrá algunos ajustes. Se busca habilitar a los jubilados para que puedan trabajar y seguir aportando en caja. 
 

2. Para jubilarse será necesario un mínimo de 30 años de aportes. Excepto trabajadores rurales y de la construcción, quienes hoy tienen menos de 51 años pasarán a jubilarse con un mínimo de 65 años. Régimen actual habilita jubilarse con 60 años. Se prevé una transición para nacidos entre 1967 y 1971. Desde 1971 en adelante todos podrán jubilarse recién a los 65. 
 

3. El anteproyecto prevee un subsidio para quienes no llegan al mínimo de aportes para quienes no llegan al mínimo, este suplemento solidario lo recibirían un 50% de las altas de jubilación con un máximo de hasta 50.000 pesos. Los más vulnerables van a cobrar significativamente más de lo que cobran hoy y los de menores ingresos (los primeros cinco deciles de ingresos) tendrán un beneficio mayor que el actual.
 

4. Se crea una Agencia Reguladora responsable de de fiscalizar, en principio la transición y luego a las entidades involucradas en el sistema previsional. El proyecto plantea un servicio descentralizado con funcionarios en comisión.
 

5. El cálculo: se tomará en cuenta mejores 25 años. Habrá un aumento en las jubiliaciones más deprimidas aunque alguna interpretaciones aseguran que podrían bajar un 4% promedio. Tasa de remplazo se mantiene: 45% aproximadamente. Desde los 65 años aumentará un 1,5% por año adicional. 
 

6. El nuevo modelo promueve el ahorro voluntario de diferentes maneras
   A) Por consumo: devolución 2% IVA 
          B)  Individual con exoneración tributaria y liquidez regulada 
                C) Vía negociación colectiva
                     D) Sociedades administradoras
 

7. La reforma contempla utilizar el ahorro voluntario para usar de manera anticipada 
   a)  Enfermedad grave 
           b) Incapacidad 
                c) Desempleo por período extenso 
                      d) Desalojo
 

8. En la reforma se contempla la convergencia entre todas las cajas que tiene el sistema, como la militar, bancaria, notarial y profesional, los nuevos trabajadores estarán en un sistema BPS+AFAP y tendrán la posibilidad de hacer inversiones, incluso en el exterior.
 

9. Cómputo múltiple para mujeres con hijos. La reforma a estudio también mantiene algunos beneficios del sistema actual, como ser los cómputos múltiples para maestros, docentes y profesores universitarios (según el sistema), y para mujeres con hijos, que se les resta un año para la jubilación por cada niño que tengan.
 

10. Una novedad para el sistema es que permite a mayores de 65 años hipotecar una vivienda para recibir un ingreso. Al fallecer el titular y su pareja, herederos eligen si pagan deuda o se ejecuta hipoteca mediante venta de la propiedad. 
 

11. Es muy importante dejar claro que esta propuesta no elimina déficit pero logra detener el aumento del gasto que trajo hasta esta crisis. según datos del gobierno, las transferencias del Estado al sistema pasarían de 1,7% a 1,4% del PIB, según cálculos oficiales. En principio, se estima que el costo del sistema previsional pasaría de 11% puntos del PIB a 8%.
 

La Jubilación Mínima en Sudamérica

Apenas un dato más de referencia para tener en cuenta entre tantos datos que se toman para la discusión más allá que el número no explica el contexto de cada país, ni de la situación del sistema o de los jubilados de cada nación.

  1. Uruguay / US$ 399
  2. Paraguay / US$ 279
  3. Colombia / US$ 241
  4. Brasil / US$ 233
  5. Ecuador / US$ 213
  6. Chile / US$ 190
  7. Argentina / US$ 157
  8. Perú / US$ 132
  9. Bolivia / US$ 81
  10. Venezuela / US$ 28

 

loading next article
10