Forbes Uruguay
ucrania eeuu acuerdo minerales raros
Today

Ucrania le dio el gusto a Trump y firmó con EE.UU. un acuerdo histórico sobre minerales

Juan Romero

Share

Sorprendió al mundo el acuerdo bilateral firmado entre Washington y Kiev que abre la puerta a inversiones clave en minerales estratégicos, con la promesa de reconstrucción y desarrollo para Ucrania, y acceso crítico para EE.UU. Las claves del acuerdo, cifras y la nueva geopolítica de los recursos naturales.

1 Mayo de 2025 09.00

Después de meses de negociaciones marcadas por la tensión y la incertidumbre, Estados Unidos y Ucrania finalmente firmaron el acuerdo que podría transformar el tablero mundial de los recursos estratégicos. El pacto, anunciado oficialmente el 1° de mayo de 2025, apunta a garantizar el acceso de Washington a minerales críticos, especialmente tierras raras, y a fortalecer la reconstrucción y defensa de Ucrania frente a la amenaza rusa.

La rúbrica se realizó en un contexto internacional convulsionado, durante una semana que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, calificó como "muy crítica" para los esfuerzos de paz en Ucrania. La imagen del presidente estadounidense Donald Trump junto a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, en Ciudad del Vaticano, ilustra la trascendencia de aquel momento y de la firma del acuerdo que se consiguió hoy.

Tensión y un acuerdo esperado

Según detalló el Ministerio de Economía ucraniano, la versión final del convenio es "mucho más beneficiosa para Ucrania" respecto a los borradores iniciales, que "reducían a Kiev a un socio menor y otorgaban a Washington derechos sin precedentes sobre los recursos del país". 

La ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, sostuvo en un comunicado: "Hemos elaborado una versión del acuerdo que ofrece condiciones mutuamente beneficiosas para ambos países. Se trata de un acuerdo en el que Estados Unidos señala su compromiso de promover la paz a largo plazo en Ucrania y reconoce la contribución que Ucrania ha hecho a la seguridad mundial al renunciar a su arsenal nuclear".

El acuerdo, que aún debe ser ratificado por el parlamento ucraniano, establece la creación de un fondo de reconstrucción para Ucrania, el cual se perfila como un vehículo clave para asegurar la futura ayuda militar estadounidense. En palabras del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, "este acuerdo señala claramente a Rusia que la administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo".

¿Qué incluye el acuerdo?

El convenio abarca principalmente minerales estratégicos, incluidos los elementos de tierras raras, así como otros recursos valiosos como petróleo y gas natural. Sin embargo, no afecta a recursos que ya son fuente de ingresos para el Estado ucraniano; cualquier beneficio dependerá de nuevas inversiones.

ucrania eeuu acuerdo minerales raros
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y la viceprimera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, firmando el acuerdo. IMAGEN: US Treasury.

Aunque Trump ha manifestado en reiteradas ocasiones su interés por los elementos de tierras raras ucranianos, no está completamente claro qué otros minerales serán incluidos. Según Andrii Yermak, jefe de la oficina presidencial de Ucrania, la lista podría abarcar litio, titanio o uranio. Svyrydenko enfatizó que "el acuerdo garantiza la plena propiedad de los recursos por parte de Ucrania. El Estado determinará dónde y qué se puede extraer".

Uno de los puntos clave es que el acuerdo no genera obligaciones de deuda para Ucrania, es decir, "los beneficios del fondo no se destinarán a devolver a Estados Unidos su apoyo anterior", aclararon funcionarios ucranianos.

El fondo de reconstrucción: estructura y aportes

El acuerdo establece un fondo de inversión para la reconstrucción, que será gestionado de manera conjunta. Tanto Estados Unidos como Ucrania tendrán el mismo peso en las decisiones, con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC). El objetivo es atraer inversiones y tecnología tanto de Norteamérica como de Europa.

Se espera que Ucrania aporte al fondo el 50% de todos los beneficios futuros provenientes de los recursos naturales propiedad del gobierno. Estados Unidos, por su parte, contribuirá con fondos directos y equipamiento, incluyendo "sistemas de defensa antiaérea muy necesarios y otras ayudas militares". Las aportaciones serán reinvertidas en proyectos de minería, petróleo, gas e infraestructuras. Destacablemente, "no se sacarán beneficios del fondo durante los primeros 10 años", según Svyrydenko.

Cabe recordar que durante las negociaciones, la administración estadounidense presionó inicialmente para obtener USD 500.000 millones en ganancias de minerales explotados como compensación por el apoyo brindado en tiempos de guerra. Sin embargo, Zelensky rechazó esa propuesta, argumentando que no firmaría un acuerdo "que será pagado por 10 generaciones de ucranianos".

El potencial minero ucraniano

Ucrania es un actor subexplotado en el mercado de tierras raras, un grupo de 17 elementos esenciales para aplicaciones tecnológicas que van desde teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos. China domina el 70% del mercado global, lo que hace que la diversificación del suministro sea un objetivo estratégico para Estados Unidos y Europa.

A pesar del potencial, la industria minera ucraniana enfrenta desafíos: falta de datos geológicos actualizados, dispersión de las reservas y el impacto de la guerra. Se estima que el 40% de los recursos minerales metálicos del país están actualmente inaccesibles debido a la ocupación rusa, según el think tank We Build Ukraine.

Aun así, las perspectivas son prometedoras: Ucrania posee una de las mayores reservas de titanio de Europa y se cree que su litio figura entre los más importantes del continente, vital para la fabricación de baterías, cerámica y vidrio. En 2021, la industria mineral ucraniana representaba el 6,1% del PBI del país y el 30% de las exportaciones totales.

Implicancias geopolíticas y económicas

El acuerdo no solo redefine la relación económica entre ambos países, sino que también envía una señal clara a Moscú. Para Kiev, es una garantía de que su principal aliado seguirá comprometido y no congelará el apoyo militar, clave en su lucha contra la invasión rusa iniciada hace tres años.

Para Estados Unidos, el acceso a minerales estratégicos ucranianos representa un paso más en la reducción de la dependencia de China, su principal rival geopolítico. En palabras de Svyrydenko, "se trata de un acuerdo que ofrece condiciones mutuamente beneficiosas para ambos países".

10