De crear un unicornio a impulsar el cambio educativo: la visión de Matías Woloski, cofundador de Auth0 y Portal Bosque en la Gala Endeavor
Ante más de 600 asistentes, el empresario afirmó que es necesario atreverse a transformar la enseñanza y pasar de la teoría a la práctica.

En la pantalla, en letras grandes y blancas, se podía leer: "La forma que tenemos de educar a la sociedad es casi la misma de hace 200 años". Esta frase simple pero contundente, acompañó la reflexión de Matías Woloski, orador de la decimonovena Cena de Gala de Endeavor y cofundador Auth0, el quinto unicornio argentino. 

"¿Cómo sería un espacio educativo si tuviera que diseñarse hoy? Esa fue la pregunta que se empezó a generar en mi cabeza y que dio lugar a un proyecto nuevo", expresó bajo la atenta mirada de los más de 600 asistentes en el Centro de Eventos del LATU, entre los que se destacaban los principales tomadores de decisiones del ecosistema de negocios en Uruguay. 

En un mundo donde la inteligencia artificial cobra cada vez más relevancia y ya forma parte del día a día de empresarios, emprendedores y colaboradores, parece contradictorio pensar que las clases se dictan de la misma manera que hace dos siglos atrás. 

"Hoy aprendemos matemáticas, lengua, geografía, historia. Aprendemos temas que después quizás usamos, quizás no porque nos olvidamos. Eventualmente aprendemos a aprender, pero es muy poco eficiente la forma en que lo hacemos porque le dedicamos 15 o 20 años, ocho horas por día a ir a un establecimiento a esto, básicamente", reflexionó. 

Esa paradoja fue la que motivó a Woloski a embarcarse en una iniciativa que tiene como objetivo repensar el modelo educativo actual. "Cuando me mudé a Uruguay empecé a contactarme con gente. Sergio (Fogel) fue uno de los primeros con los que hablé y él me contactó con Ceibal", contó.

Pero ¿cómo se logra crear un nuevo modelo que les dé a los niños de hoy las herramientas necesarias para desenvolverse en una sociedad donde lo digital parece ser la regla? Según el empresario, la clave está en lograr que los estudiantes aprendan de una manera práctica antes que teórica. 

"Los chicos tendrían que estar el 80% de su tiempo haciendo proyectos, fallando, probando, aplicando los conocimientos que son teoría en la práctica", consideró. 

En la misma línea, agregó, es necesario trabajar sobre las individualidades, lo que requiere conocer las motivaciones, las pasiones y las dificultades de cada alumno. "Así vamos a poder generar niños preparados para hacer lo que quieren hacer", dijo y agregó: "El rol del maestro debería ser justamente una persona que lo entienda y que lo guíe en su camino".

"El resultado de tener curiosidad, aprender a aprender y tener agencia (high agency), es un individuo autosuficiente. Eso es lo que necesitamos en la sociedad, gente que no dependa de otras personas, que pueda valerse por sí mismo y que tenga independencia", opinó.

Un granito de arena

Durante su exposición, Woloski reconoció que "es muy difícil" su objetivo de cambiar el modelo educativo. "Por eso estoy aportando mi granito de arena", indicó. En ese proceso, creó Portal Bosque, una organización sin fines de lucro que funciona como un laboratorio. "No es un club, no es un parque, no es un centro cultural, no es una escuela, es un espacio que combina todo eso junto", explicó. 

"Uno de los proyectos que llevamos adelante hace poco fue con escuelas de Tacuarembó y Maldonado, en el que hicimos una introducción a la inteligencia artificial a los niños. Fue de una forma muy lúdica, muy conectada con la naturaleza. Después de dos horas crearon un videojuego, algo que era impensado que un niño de 10 años pudiera hacer hace un tiempo", relató. 

Matías Woloski fue el orador de la 19ª Cena de Gala de Endeavor. Foto: Leonardo Mainé.

Sin embargo, en el espacio no solo tiene lugar la tecnología. El objetivo es unir lo mejor de todos los mundos: "En nuestra agenda ofrecemos desde yoga, cerámica, bordado japonés, cocina con música, producción audiovisual, meditación, artes marciales, astrología. Para todas las edades, desde los seis meses hasta los 99 años hay opciones", consideró. 

Actualmente Portal Bosque, que cuenta con un espacio de 10 hectáreas ubicado en Maldonado, ya tiene 270 familias que son parte de la comunidad, lo que integra a 400 niños aproximadamente y unos 300 adultos. "Es increíble la necesidad que había para un espacio así", aseguró.

Creador de un unicornio 

Antes de que su foco estuviera en la educación, impulsado por la necesidad de que sus tres hijos y la comunidad en general adquieran herramientas acordes a los tiempos que corren, Woloski cocreó un unicornio. 

Tras estudiar computación, ingeniería, trabajar en el armado de la primera versión de Despegar.com y ser parte de una empresa que tenía contacto con Microsoft cuando daba sus primeros pasos, comenzó su camino de emprendedor. "Después de haber estado cinco o seis años trabajando con identidad digital, autenticación, los protocolos, la criptografía, dije: 'Creo que es hora de volcar todo este conocimiento en hacer un producto que resuelva toda la fricción del proceso", contó. 

Para Woloski, una de las claves del éxito de la empresa fue el momento en el que se originó. "Auth0 vino a resolver el componente de autenticación que hoy en día todas las aplicaciones tienen. Cuando se loguean o crean una cuenta en ChatGPT, por ejemplo, por abajo están usando Auth0, lo que pasa es que es un servicio B2B y por lo tanto los consumidores no lo ven", detalló. 

"Logramos convertirnos en una empresa que valía más de US$ 1.000 millones y tener muchísimos clientes en muchísimos países. En 2021 se vendió a una empresa pública que se llama Okta por US$ 6.500 millones, algo que cuando empecé en 2012 ni siquiera me hubiera entrado en la cabeza", destacó.

De ese camino aprendió que el emprendedor "arranca siempre perdiendo, pero las esperanzas nunca se pierden". Asimismo, entendió que los obstáculos son moneda corriente y que son muchos los "no" que se cruzan en el proceso. "En un panel de una escuela de startups nos dijeron: la buena noticia es que es un mercado gigante de US$ 1.000 millones. La mala noticia es que no creo que ustedes sean las personas que logren conquistarlo", ejemplificó. Finalmente la historia demostró lo contrario: la empresa alcanzó US$ 150 millones en revenue recurrente y se vendió exitosamente, dejando en claro que los pronósticos negativos no definen el camino de quien persevera.