La nueva alianza entre Grup Mediapro (uno de los conglomerados audiovisuales más importantes del mundo, con sede en Barcelona) y Reducto Audiovisual cristalizó en una instalación inédita en Uruguay: un plató de producción virtual que permite rodajes inmersivos en tiempo real sobre pantallas LED, integrando postproducción, efectos visuales y creatividad en un mismo ecosistema.
Ubicado en el complejo Reducto, donde también operan productoras como Cimarrón y compañías técnicas como Musitelli, el estudio abre nuevas posibilidades para la industria local y regional. Su primer trabajo fue el rodaje de dos videoclips de No Te Va Gustar, en los que equipos de Mediapro de distintos países colaboraron para diseñar los fondos virtuales y operar la infraestructura técnica del set.
"Este proyecto llevaba varios años gestándose", recuerda Ernesto Musitelli, director de Reducto, en charla con Forbes Uruguay. "Ya contábamos con el estudio y parte del equipamiento, pero con Mediapro se sumó el conocimiento operativo y la integración global que faltaba. Hay proyectos que antes no podían hacerse en Uruguay y ahora sí".
Una nueva frontera creativa
El plató ocupa 700 m² y está equipado con pantallas LED de gran formato, sistemas de traqueo de cámara y renderizado en tiempo real mediante Unreal Engine. La combinación permite visualizar en rodaje el resultado final (con fondos hiperrealistas, iluminación dinámica y reflejos precisos) sin necesidad de chroma ni posproducción adicional.

"Lo más valioso es el control: se puede filmar de día o de noche, en cualquier clima o escenario, sin moverse del estudio", explica Isaac Bergedà, Virtual Production Manager de Grup Mediapro, quien lideró la implementación técnica desde Cataluña. "Y no es solo un tema de eficiencia o ahorro, hay mucha ilusión creativa en poder repensar cómo se cuentan las historias con esta tecnología".
La producción virtual permite reducir costos y tiempos de rodaje, además de acotar desplazamientos y permisos. Según aseguran desde el grupo europeo, este tipo de producciones puede disminuir la huella de carbono entre un 60% y un 90% de la que generan producciones más tradicionales, un factor cada vez más relevante para fondos internacionales que exigen estándares de sostenibilidad.
Un ecosistema que crece
El proyecto se apoya en el ecosistema de Reducto Audiovisual, donde conviven empresas de producción, posproducción y VFX como Colour Studio, Peakbrain, Ufilms, Mueca, Morning o Efecto Cine. Desde allí han salido series como Cromañón, Barra Brava, El espía arrepentido, Porno y Helado, y títulos de Netflix como Senna y La sociedad de la nieve.

Para Germán Nocella, cofundador y manager de Colour Studio, la llegada de Mediapro (que adquirió la compañía en 2024) marcó un punto de inflexión. "Casi que triplicamos el volumen de trabajo en un año. Recuperamos infraestructura, ampliamos equipo y estamos participando en el 80% de las series y largometrajes que se hacen entre Uruguay y Argentina", señala. "El plató es una herramienta más dentro de un ecosistema que se está consolidando".
La inversión combinada en infraestructura, hardware y know-how ronda los US$ 800.000 y fue compartida entre Reducto, Mediapro y la empresa propietaria de las pantallas. Antes de su puesta en marcha, el flujo técnico fue auditado por una major estadounidense para garantizar estándares internacionales.
Servicio llave en mano y visión de futuro
El modelo de operación es llave en mano. Cada producción recibe asesoramiento desde la preproducción, con un equipo que desglosa guion y secuencias para definir qué partes conviene realizar en virtual, qué tipo de fondos utilizar (3D, 2.5D o 2D) y cómo optimizar tiempos y costos.
"Lo que ofrecemos es acompañar desde el guion hasta el rodaje y la post", explica Brenda Berstein, líder de innovación de Mediapro para el Cono Sur. "Analizamos con los equipos qué recursos usar y cómo hacerlo rentable. Además, estamos llevando parte del flujo técnico a la nube, para poder masterizar o renderizar en remoto desde otros países".
Esa visión de red global es central en la estrategia del grupo. El estudio de Montevideo se suma a los que Mediapro ya opera en Barcelona, Miami, Nueva York, Buenos Aires y Lisboa, para un circuito que permite compartir talento, infraestructura y metodologías.

La inversión también refuerza la posición de Uruguay como polo audiovisual regional. Para Musitelli, el desafío ahora es sostener los incentivos fiscales que han permitido atraer producciones internacionales.
"El país está bien posicionado, pero otros mercados están actualizando sus esquemas. Mantener la competitividad es clave para que proyectos como este sigan generando trabajo y exportaciones", advierte.
Desde el sector coinciden en que la combinación de incentivos, infraestructura, formación y estabilidad será determinante para afirmar el crecimiento. En ese sentido, el plató virtual es más que una inversión, porque lo ven como el paso de calidad hacia una nueva etapa de profesionalización e integración con la industria global. "Uruguay tiene talento, escala y ahora tecnología", resume Nocella. "Eso nos pone en otro nivel para competir".
