Forbes Uruguay
Nanogrow. Foto: Gentileza.
Innovacion

Startup uruguaya Nanogrow abre laboratorio en España y lanza ronda de US$ 5 millones para avanzar en terapias contra el cáncer

Mariana Malek

Share

Desde 2021, la biotech acelera su expansión. Hoy cuenta con acuerdos comerciales en marcha y diferentes verticales de negocio.

26 Noviembre de 2025 09.33

En cuatro años, Nanogrow Biotech pasó de ser un proyecto impulsado por dos investigadores uruguayos a convertirse en una biotecnológica con operaciones en Uruguay y España, un pipeline propio y acuerdos comerciales en marcha, con varias verticales de negocio. Su apuesta ahora es mayor: abrieron un laboratorio en Pamplona (España), donde buscarán consolidar su plataforma de nanobodies —anticuerpos derivados de camélidos con los que buscan curar el cáncer— y cerrar una nueva ronda de capital de US$ 5 millones para financiar la entrada a pruebas clínicas en Europa.

La empresa, fundada sobre una tecnología que combina biología, química y computación, trabaja con nanobodies como base para desarrollar terapias más precisas y con menos efectos adversos que las tradicionales que tratan dolencias como el cáncer. Ese diferencial científico sostiene su modelo de negocios: una línea de desarrollo basada en talento humano a largo plazo y, en paralelo, un vertical veterinario y acuerdos de codesarrollo que generan ingresos inmediatos.

"Solo llevar un asset hasta una preclínica validada cuesta entre US$ 2,5 millones y US$ 3 millones. Y una fase 1 implica inversiones de entre US$ 10 millones y 15 millones", explicó a Forbes Uruguay Nicolás Galmarini, cofundador y CEO. Hasta ahora, Nanogrow lleva invertidos unos US$ 3,5 millones en desarrollos —la mitad en Uruguay— y ya completó dos rondas de financiamiento. La tercera, hoy en curso, apunta a levantar US$ 5 millones. "Optamos por una ronda más amistosa para el contexto. Ya tenemos un porcentaje interesante confirmado", adelantó.

El laboratorio que acaban de inaugurar en España marca un giro estratégico. La decisión surgió de la experiencia de su directora científica, la uruguaya Lucía Vanrell, formada en Uruguay y la Universidad de Navarra, y de la posibilidad de acceder a infraestructura y talento especializado. A eso se sumó una oportunidad inesperada: la compra total del equipamiento de una empresa que cerró dentro de los Viveros de Innovación del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN). Con esa base montaron un laboratorio de 120 m² y un equipo que ya llega a 10 personas aproximadamente.

"Europa nos da velocidad y acceso a capacidades que en Uruguay todavía cuestan más. Esa combinación es clave cuando trabajás con hipótesis que tenés que probar rápido", afirmó Galmarini. Aun así, Uruguay todavía es un pilar. Allí mantienen la operación inicial de la plataforma, una chacra donde crían las llamas con las que generan los anticuerpos y un laboratorio que inaugurarán en pocas semanas. Hoy son 18 personas en total entre los colaboradores de Uruguay, España y los que se encuentran en Estados Unidos y Argentina.

Empresa rentable

La empresa también avanza en propiedad intelectual. Ya tienen siete patentes, una licencia exclusiva y varias nuevas en proceso. Parte surge de su tecnología propia; otra, de acuerdos con clientes donde desarrollan copatentes. "Las patentes son críticas. También representan ingresos a través de revenue share. Aprendimos a fijar muy bien las pautas de trabajo desde el día cero", explicó.

Esa estructura mixta —pipeline humano, vertical veterinario y licenciamientos— permitió algo poco común en startups científicas: ingresos tempranos. Nanogrow ya facturó unos US$ 300.000 y proyecta cerrar 2026 con US$ 750.000. 

Equipo de Nanogrow. Foto: Gentileza.
Equipo de Nanogrow. Foto: Gentileza.

"Es sustancial para una empresa joven. Nos permite validar que nuestro desarrollo lo compra alguien", dijo Galmarini. El mercado veterinario, en particular el desarrollo en mascotas, es hoy una vía de crecimiento. Ya cerraron un acuerdo comercial y están por anunciar otro. La vertical Nanopet nació de esa demanda global en biológicos para animales de compañía.

El foco central, sin embargo, está puesto en su candidato líder en oncología. El objetivo es lograr la aprobación regulatoria de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) para iniciar pruebas clínicas dentro de dos o tres años. El plan contempla una fase 1 tipo basket, que permitiría obtener indicadores de eficacia tempranos y negociar un licenciamiento con una farmacéutica en el pasaje a fase 2. 

"Ese es el gran hito. No solo económico: es ver que una de nuestras terapias llega a un paciente", resumió.

Los objetivos de la nueva ronda de capital

La nueva ronda de capital, en la que se espera obtener alrededor de US$ 5 millones, financiará cuatro prioridades: completar el paquete regulatorio del candidato en oncología; cerrar al menos 10 acuerdos comerciales de codesarrollo; ampliar más su plataforma de inteligencia artificial —que hoy optimiza desde la elección de enfermedades hasta la afinidad de los anticuerpos—; y avanzar en los programas de psoriasis y dermatitis atópica hacia modelos animales.

10