Forbes Uruguay
caputo luis
Money

La inflación de EE.UU. vuelve a subir: qué hará la Fed con las tasas y qué impacto tendrá en Argentina

Franco Della Vecchia

Share

Los precios al consumidor aumentaron en línea con lo previsto y el mercado descuenta un recorte inminente en la tasa de interés. La Reserva Federal llega a la reunión del 17 de septiembre presionada por datos mixtos y un mercado laboral que pierde fuerza.

11 Septiembre de 2025 16.30

La inflación norteamericana subió en agosto, tal como se anticipaba, impulsada por los aranceles aplicados por el presidente Donald Trump, que siguen presionando los precios al consumidor. Así lo reflejan los datos difundidos este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales.

Los precios al consumidor subieron 2,9% en agosto en comparación con el mismo mes de 2024 y 0,4% frente a julio, según informó este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales. Las cifras estuvieron en línea con las proyecciones de Wall Street, de acuerdo con datos de FactSet. Por su parte, los precios básicos al consumidor, una medida que excluye los sectores más volátiles, como alimentos y energía, aumentaron 3,1% interanual y 0,3% respecto de julio, también dentro de lo previsto por los analistas.

El dato del IPC de este jueves fue el último informe económico relevante que tendrá en cuenta el comité de política monetaria de la Reserva Federal antes de su próxima reunión, prevista para el 17 de septiembre. Los inversores mantuvieron el optimismo sobre una posible baja en la tasa de interés, que hoy se ubica en un rango de entre 4,25% y 4,5% y se mantiene en ese nivel desde diciembre. Tras un informe sobre los precios mayoristas más débil de lo previsto, publicado el miércoles, la herramienta FedWatch de CME colocó en 100% la probabilidad de una reducción.

La Reserva Federal votó en julio por mantener las tasas en su nivel actual, aunque dos funcionarios se manifestaron a favor de recortarlas un cuarto de punto. El presidente de la entidad, Jerome Powell, quien enfrenta presiones de Donald Trump para que avance con una baja, dejó abierta la puerta a esa posibilidad el mes pasado durante su discurso en Jackson Hole, Wyoming. "La estabilidad de la tasa de desempleo y otras medidas del mercado laboral nos permite proceder con cautela mientras consideramos cambios en nuestra postura política", dijo entonces.

El informe llega en medio de un contexto más amplio, marcado por un salto del desempleo mayor al previsto y correcciones históricas a la baja en los reportes de empleo anteriores, lo que generó críticas de parte del sector republicano. La tasa de desempleo trepó al 4,3%, por encima de las proyecciones, mientras que se crearon apenas 22.000 empleos no agrícolas, lejos de los 80.000 esperados y de los 79.000 registrados en julio.

Jerome Powell, presidente de la FED.
Jerome Powell, presidente de la FED.

 

A comienzos de esta semana, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) informó que los empleadores generaron 911.000 empleos menos en los 12 meses que terminaron en marzo de 2025, lo que representó la mayor revisión a la baja realizada por la agencia, según FactSet. De acuerdo con informes periodísticos, algunos asesores de Trump preparan un documento con detalles sobre supuestos errores en las cifras de empleo difundidas por la BLS, mientras que el órgano de control interno del Departamento de Trabajo abrió una investigación sobre cómo se recolectan los datos de empleo e inflación.

Analistas advierten que la Reserva Federal enfrenta una diyuntiva: avanzar con un recorte de tasas o mantener una política monetaria restrictiva durante más tiempo. Las decisiones tienen impacto no solo en los mercados globales, sino también en economías emergentes como la de Argentina.

"Aunque sabemos que la medida de inflación preferida por la Fed es el PCE subyacente, muchos factores de la cifra actual del IPC acabarán, lamentablemente, repercutiendo en el PCE subyacente. Debido a ello, es probable que el PCE subyacente también registre un 3,0 % o más a finales de este mes, lo que supondría la primera cifra del PCE subyacente por encima del 3 % en 17 meses (marzo de 2024). Una vez más, se está avanzando claramente en la dirección equivocada", analizó John Kerschner, gestor de carteras de Janus Henderson.

Y agregó: "Normalmente, una cifra del IPC superior a la esperada, como la de este jueves, provocaría una venta masiva en el mercado de bonos, pero debido a que la cifra del IJC es peor de lo esperado, el mercado de bonos se está centrando actualmente en la cifra del IJC y está repuntando ligeramente. No es de extrañar que la curva de rendimiento siga empinándose, ya que los mercados anticipan un recorte de la Fed la próxima semana, al tiempo que se mantienen alerta ante el preocupante entorno inflacionista".

Milei
Para economías emergentes como la Argentina, la decisión tendrá un efecto directo: un alivio si se reducen los costos de financiamiento globales o, en el escenario opuesto, mayores presiones cambiarias y financieras si se prolonga el ciclo de tasas altas.

 

Por su parte, Agustín Bilinskis, director de Desarrollo de Negocio de VT Markets, advierte que el mercado debate entre un posible recorte de tasas en septiembre, que "relajaría los costos de financiamiento globales y daría impulso a activos emergentes, y la opción de que la Reserva Federal mantenga su política restrictiva por más tiempo, lo que sostendría un dólar fuerte y mayor volatilidad financiera". Y precisó que "para Argentina, un recorte sería un alivio parcial, pero si las tasas altas se prolongan, la presión sobre el tipo de cambio y la inestabilidad monetaria se intensificarán, poniendo a prueba la capacidad del gobierno de estabilizar expectativas.

Desde Janus Henderson advierten que "la Fed se ha puesto claramente entre la espada y la pared" y que "el presidente Powell se compromete a combatir la desaceleración cada vez más evidente del mercado laboral con recortes de tasas, mientras ignora la otra mitad de su doble mandato: la estabilidad de los precios o, más concretamente, una inflación del 2 %.

De cara a la semana próxima, el mercado se mantiene expectante. El desafío para Jerome Powell será encontrar un punto de equilibrio entre sostener la credibilidad antiinflacionaria y, al mismo tiempo, dar respuesta a un mercado laboral que muestra señales de enfriamiento. Para economías emergentes como la Argentina, la decisión tendrá un efecto directo: un alivio si se reducen los costos de financiamiento globales o, en el escenario opuesto, mayores presiones cambiarias y financieras si se prolonga el ciclo de tasas altas. En ese marco, los próximos días serán clave para medir la reacción de los mercados y anticipar el impacto de la política monetaria de la Fed en el cierre de 2025.

10