Cae el dólar a nivel global y en el mercado temen una crisis de confianza sobre la moneda
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
El nuevo líder del Banco Central aseguró en su discurso que impulsarán "cambios legislativos de reglamentación", pero pidió tener cautela y no caer en un sistema burocrático y lento.
El próximo informe de inflación brindará pistas sobre la evolución de los precios y su impacto en las tasas de interés. Mientras la inflación general podría mantenerse estable, el índice subyacente aún muestra señales de presión. Además, el análisis detallado del reporte permitirá evaluar el efecto de los aranceles recientes y su posible influencia en las decisiones de la Reserva Federal.
El dato fue relativamente negativo por factores estacionales como el aumento de los costos del combustible y la fuerte rigidez de la inflación de alimentos.
El repunte de las acciones refleja el optimismo generado por informes positivos de ganancias bancarias y una moderación en los índices inflacionarios clave en diciembre.
Gabriel Galipolo, presidente del Banco Central, dará una conferencia por la tarde en la que explicará por qué no se cumplió la meta.
Adelanto de una entrevista con el Presidente de la Nación, cuya versión completa podrá verse en formato audiovisual el 29 de diciembre y que integra la portada de la revista Forbes Argentina en su edición anuario/verano.
Es el primer repunte desde marzo, ya que el mes pasado se situó en el 2,4%, el nivel más bajo en 3 años. La influencia del incremento de precios en la elección presidencial y el impacto que tendría la nueva administración de Trump.
Los inversores, ahorristas y operadores bursátiles podrán armar estrategias de cobertura especulando con la inflación futura del país de los distintos meses, tal como se puede hacer actualmente con el tipo de cambio oficial o ciertas acciones.
La inflación de los últimos doce meses en EE.UU. a septiembre midió 2,4%, ligeramente más alta que las expectativas de 2,3% que tenía el mercado, pero por debajo del 2,5% de agosto. La respuesta del mercado de bonos a estos números.
Según la principal estratega Wei Li, las especulaciones de que la Fed esperó demasiado tiempo para flexibilizar su política y ahora está obligada a hacerlo aceleradamente para impulsar la economía son infundadas.
El IPC de Estados Unidos avanzó un 2,5% interanual en agosto, lo que marca una desaceleración frente al 2,9% interanual de julio y representa la tasa más baja desde principios de 2021.
Por primera vez en años, la inflación anual en Estados Unidos bajó del 3%. Según distintos analistas, eso allana el camino para que la FED realice próximamente un recorte de tasas.
Los datos de crecimiento y de inflación siguen ejerciendo una influencia significativa en los mercados financieros porque la Reserva Federal depende de los datos.
Un análisis de Forbes descubrió que el país tiene la tasa de adopción de criptomonedas más alta del hemisferio occidental, pero poco uso de los intercambios más confiables.
Algunos certificados de depósito argentinos pudieron hacerle frente a la inflación, siempre y cuando el inversor haya comprado y mantenido los activos en cartera durante los seis meses.
Si bien hay señalas que indican que los bancos centrales pueden frenar la inflación sin dañar excesivamente la economía, todavía es considerada como un riesgo serio. "Si la inflación se mantiene alta, los bancos centrales seguirán mostrándose agresivos, disminuirá la posibilidad de una política preventiva y el ciclo crediticio se agravará", afirman los expertos.
Ante esta situación, el propio Gobierno salió a hablar de este “atraso cambiario”, que no se trataría de una consecuencia de las políticas tomadas, sino más bien una política en sí.
Las previsiones significan una profundización de la contracción económica respecto al último reporte del organismo, difundido en febrero, pero una mejora en términos inflacionarios.