Forbes Uruguay
Wall Street
Money

No sólo Bitcoin, también la Bolsa de EE.UU bate récords: por qué el optimismo podría durar

Ty Roush

Share

Los balances mejores a lo previsto, el impulso de las tecnológicas y las apuestas sobre el futuro de la inteligencia artificial empujaron al S&P 500 y al Nasdaq. Pero algunos estrategas advierten sobre una posible corrección si el entusiasmo se desinfla.

23 Julio de 2025 10.00

Los informes de ganancias anticipadas de las empresas más grandes del mundo empujaron al S&P 500 y al Nasdaq a nuevos máximos históricos este lunes. Fue otro récord para ambos índices en las últimas semanas. Sin embargo, un analista advirtió que el entusiasmo de los inversores podría durar poco, aunque otros señalan que las compañías vinculadas a la inteligencia artificial podrían seguir impulsando el repunte.

El S&P subió más de 0,6% este lunes por la tarde y alcanzó un máximo intradiario de 6.336 puntosEl Nasdaq trepó casi 0,8% y llegó a un pico de 21.077 antes de que ambos recortaran levemente sus ganancias. Los dos índices recibieron un impulso por el avance de las "siete magníficos", entre ellas Alphabet, que subió 2,3%; Amazon, con un alza de 1,2%; y Apple, que avanzó 1%. A ellas se sumaron otras acciones en suba como Verizon (4,8%), Qualcomm (3%) y Broadcom (1,8%).

Goldman Sachs escribió en una nota a comienzos de este mes que el S&P probablemente subirá otro 4% alcanzará los 6.600 puntos para fin de año. Ese número queda apenas por encima del repunte del 2,5% hasta los 6.500 que estimaron los analistas de Morgan Stanley. En cambio, economistas de JPMorgan Chase anticipan que el índice podría caer alrededor de 5,3%, hasta los 6.000 puntos.

Christopher Harvey, estratega jefe de acciones estadounidenses en Wells Fargo Securities, dio uno de los pronósticos más optimistas en una entrevista con Bloomberg. Dijo que espera que el S&P cierre el año en 7.007 puntos, lo que implicaría un alza del 11% respecto al cierre del viernes, que quedó justo por debajo de los 6.300. Explicó que ese crecimiento se daría en medio de "una tendencia secular real en IA que continuará".

Por su parte, Julian Emanuel, estratega jefe de acciones en Evercore ISI, fue más cauto. En una nota publicada durante el fin de semana, sostuvo que el S&P podría caer hasta 15% en los próximos meses y cerrar el año cerca de los 5.600 puntos.

Un mercado alcista reciente generó un "período de intenso FOMO (miedo a quedarse afuera) para los inversores", escribió Julian Emanuel. Según su visión, las acciones ya "descontaron demasiado el potencial de que sigan habiendo buenas noticias", porque cualquier "buena noticia futura en el frente arancelario" o datos económicos alentadores, como ventas minoristas por encima de lo esperado, ya se reflejaron en los precios.

Acciones
Tanto el S&P como el Naddaq recibieron un impulso por el avance de las "Siete Magníficos".

 

La estimación de consenso sobre cuánto crecería el S&P de acá a fin de año es de 5,4%, según datos de FactSet. Con ese cálculo, el índice alcanzaría los 6.678 puntos.

"El S&P no es el mismo que hace 25 años", dijo Christopher Harvey. "Es mucho más sólido, los fundamentos son mucho mejores hoy que entonces", señaló. Explicó que las acciones que integran el índice —como Nvidia, Microsoft, Amazon, Apple y Meta, parte de los llamados "Siete Magníficos"— tienen un perfil más vinculado al crecimiento y a la tecnología. Además, remarcó que mejoraron en productividad y gestión. En esa línea, aseguró que las tecnológicas seguirán liderando el índice a medida que más empresas presenten sus resultados del segundo trimestre.

Harvey también afirmó que las acciones resistirán las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. Cree que Trump, en caso de tensar demasiado la cuerda, luego se moderará: "Habíamos visto a Trump 1.0", dijo. "Conocemos su estilo: es salir a la enésima potencia y luego volver a entrar", explicó.

La relación precio-beneficio (P/B) prevista para los próximos 12 meses del S&P es de 22,2, según FactSet. Ese nivel supera tanto el promedio de cinco años, que se ubica en 19,9, como el de los últimos diez años, que es de 18,4. Este indicador —que surge de dividir el precio de las acciones por las ganancias por acción— refleja cierto optimismo entre los inversores: están pagando más por cada acción con la expectativa de obtener mayores beneficios. Según Charles Schwab, la media histórica suele oscilar entre 16 y 20, por lo que una relación de 22,2 podría sugerir que el mercado está levemente sobrevalorado.

¿Qué se espera de las ganancias de los "Siete Magníficos"?

Alphabet y Tesla serán las primeras del grupo en publicar sus resultados del segundo trimestre. Lo harán este miércoles, tras el cierre del mercado. Se estima que Alphabet informará ingresos por poco más de US$ 93.900 millones, mientras que Tesla reportaría unos US$ 22.400 millones, según un consenso de Dow Jones.

Se espera que las "siete magníficos" mantengan la racha de resultados mejores a los previstos en el S&P. Hasta el viernes pasado, el 83% de las empresas que ya presentaron sus balances del segundo trimestre superaron las proyecciones, con ganancias casi 8% por encima de lo estimado.

Nvidia
Las acciones de Nvidia tocaron un precio récord y convirtieron a la compañía en la primera en alcanzar una capitalización bursátil de US$ 4 billones.

Según FactSet, las compañías del grupo probablemente mostrarán un crecimiento de ganancias de 14% en el trimestre. En cambio, las otras 493 empresas del índice crecerían apenas 3,5%. Las acciones de Tesla y Nvidia quedaron algo rezagadas frente al resto de los "Siete Magníficos" este lunes. A las 15:10 (hora del este de EE.UU.), caían 0,3% y 0,1%, respectivamente.

Tanto el S&P como el Nasdaq marcaron máximos históricos en los últimos meses, luego de una caída provocada por los aranceles amplios que impuso el presidente Donald Trump. Ambos índices repuntaron gracias al crecimiento de empresas vinculadas a la inteligencia artificial, como Nvidia. A comienzos de mes, sus acciones tocaron un precio récord y convirtieron a la compañía en la primera en alcanzar una capitalización bursátil de US$ 4 billones.

El entusiasmo de los inversores pareció encontrar respaldo en datos económicos recientes. Los balances del segundo trimestre, las ventas minoristas y las solicitudes de subsidio por desempleo superaron las previsiones de los analistas. Además, la confianza del consumidor trepó a su nivel más alto en cinco meses en julio. Los consumidores estadounidenses mostraron menor preocupación por la inflación, pese a que esa cifra superó las expectativas y llegó al 2,7% en junio.

Con información de Forbes US

10