Mercado Libre, el gigante del comercio electrónico en América Latina, redobló su apuesta por las criptomonedas en los últimos años. Según su balance del primer trimestre de 2025, la compañía sumó más de 157 bitcoins a su tesorería, alcanzando un total de 570 bitcoins y 3.050 ethers, la segunda criptomoneda con mayor valor de mercado. La estrategia, similar a la que adoptaron antes firmas como MicroStrategy, de Michel Saylor, y Tesla, de Elon Musk, refleja una creciente institucionalización del ecosistema cripto en la región.
"Que una empresa del tamaño y la relevancia de Mercado Libre siga incorporando Bitcoin y Ethereum en su tesorería es una señal clara del nivel de madurez al que llegó el ecosistema cripto en América Latina", afirma Sebastián Serrano, CEO de Ripio. Y agrega al respecto: "Ya no se trata de una apuesta especulativa o de una moda tecnológica: hoy vemos que compañías líderes empiezan a considerar a las criptomonedas como parte estratégica de su diversificación de activos".

Marcelo Cavazzoli, CEO de Lemon, no solo acuerda con este análisis sino que además explica que en Lemon siguen el mismo camino. "Creemos que el futuro del dinero es on-chain. Por eso, en abril de 2025 tomamos una decisión estratégica: comenzamos a acumular Bitcoin como parte de nuestra política de tesorería a largo plazo. Destinamos un porcentaje del cash propio de la empresa, equivalente a un mes de ingresos, a Bitcoin. Este paso refleja nuestra convicción en el futuro que estamos construyendo, y consolida una posición estratégica en lo que consideramos el mejor activo de reserva de valor jamás creado en la historia de la humanidad".
Mientras tanto, en Bitso también lo interpretan como una declaración de principios. "No es solo una estrategia financiera, es una forma de posicionarse frente al futuro del dinero digital", explica Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. "Tener cripto en el balance representa una ventaja reputacional y alinea a la empresa con la innovación financiera".
Bitcoin en tesorerías de empresas
Según la información disponible, varias empresas públicas y privadas han adoptado estrategias significativas al incorporar Bitcoin en sus balances. En total, hay más de 286 mil bitcoin en tesorerías de empresas privadas y más de 786 mil en tesorerías de compañías públicas. Además, son 28 las empresas privadas y 107 las públicas que tienen este activo en su poder.
Principales empresas públicas con tenencias de Bitcoin
MicroStrategy (MSTR): 568,840 BTC
- Valor estimado: $58.75 mil millones
- Porcentaje del suministro total de BTC: 2.709%
- Proporción BTC / Capitalización de mercado: 53.13%
Marathon Digital Holdings (MARA): 48,237 BTC
- Valor estimado: $4.98 mil millones
- Proporción BTC / Capitalización de mercado: 87.34%
Riot Platforms, Inc. (RIOT): 19,211 BTC
- Valor estimado: $1.98 mil millones
- Proporción BTC / Capitalización de mercado: 60.70%
CleanSpark, Inc. (CLSK): 12,101 BTC
- Valor estimado: $1.25 mil millones
- Proporción BTC / Capitalización de mercado: 45.49%
Tesla, Inc. (TSLA): 11,509 BTC
- Valor estimado: $1.18 mil millones
- Proporción BTC / Capitalización de mercado: 0.11%
Posición de Mercado Libre en Bitcoin
Mercado Libre posee actualmente 570.4 BTC, con un valor estimado de US$ 58.91 millones. Aunque esta cantidad representa solo el 0.003% del suministro total de Bitcoin, posiciona a la empresa como una de las pocas compañías latinoamericanas que han incorporado BTC en su tesorería. Su proporción BTC / Capitalización de mercado es del 0.04%, lo que indica una estrategia de diversificación prudente pero significativa.
Beneficios de Bitcoin para las compañías
Para Julián Colombo, de Bitso, "incluir BTC o ETH en la tesorería ofrece múltiples beneficios". "Primero, sirve como resguardo frente a la depreciación de monedas locales, algo especialmente relevante en América Latina. Segundo, puede convertirse en una estrategia para optimizar el acceso a liquidez internacional, sin pasar por intermediarios bancarios tradicionales. Y tercero, para empresas tecnológicas, tener cripto en su balance también puede representar una ventaja reputacional: muestra alineación con la innovación financiera y con una comunidad que valora la transparencia y la descentralización", destaca, aunque también advierte: "Por supuesto, no es para todas: requiere un buen gobierno interno y una comprensión real de los riesgos y oportunidades".
Cavazzoli, de Lemon, suma que "en un mundo donde los bancos centrales pueden emitir a voluntad, Bitcoin ofrece una política monetaria inmutable: habrá solo 21 millones". "Esta escasez programada lo convierte en una reserva de valor confiable, especialmente en regiones acostumbradas a la inflación y la devaluación. Para las empresas que construyen sobre blockchain, o que simplemente creen en su potencial, incorporar estos activos es un símbolo de liderazgo en la transición hacia una economía digital y descentralizada", comenta. Y agrega para finalizar: "No se trata solo de hablar del futuro, sino de reflejarlo en su balance. También es una forma efectiva de diversificarse frente a monedas frágiles o entornos cambiarios restrictivos. Así como tener dólares es símbolo de prudencia financiera, hoy tener Bitcoin en la tesorería es símbolo de visión de futuro".
Empresas latinas con bitcoin
En el plano regional, esta tendencia también se refleja en los números. Según cuentan en Ripio, su segmento Business procesó más de 1.000 millones de dólares en un trimestre durante 2024, con un crecimiento de 100x en volumen anual. Mientras tantra, Bitso Business, duplicó su volumen de transacciones y alcanzó más de 12.000 millones de dólares, ampliando su base a más de 1.900 clientes institucionales.
"Hoy gestionamos más de 10 transacciones por segundo en este vertical, lo que habla de una adopción real y sostenida. Miles de empresas confían y ya trabajan con nosotros, y cada vez más —desde fintechs hasta plataformas globales— están incorporando cripto en su operatoria: ya sea para facilitar pagos globales, como método de cobertura, o como parte de sus estrategias de expansión regional", señala Serrano, de Ripio, quién además agrega: "Trabajamos con clientes como Mercado Pago en Brasil, Chile y México, OCA Blue del Grupo Itaú en Uruguay, Invertir Online en Argentina, entre muchos otros. Actualmente, las empresas también están adoptando fuertemente las stablecoins para sus operaciones. De hecho, hoy en día, el 70% del volumen operado en Ripio corresponde a stablecoins. Este interés empresarial confirma que la cripto economía dejó de ser un nicho y se está integrando de forma estructural en los procesos financieros de las principales compañías de la región".