Forbes Uruguay
Conaprole
Negocios

Cambio de hábitos: el motivo que obligó a Conaprole a cerrar una de sus plantas

Forbes Digital

Share

El CEO de la principal empresa láctea del país, Gabriel Valdés, señaló que la baja del consumo de leche en sachet impulsó a dar de baja esa operación.

9 Julio de 2025 11.26

La planta 14 de Conaprole ubicada en el departamento de Rivera cerrará sus puertas el próximo 31 de octubre. En pleno trabajo de reubicación del personal, el CEO de Conaprole, Gabriel Valdés, explicó que esto se debe un 80% a un "fuerte cambio de consumo" y "caída del producto", en particular, de la leche en sachet, que desde su perspectiva comenzó a suceder desde hace tres o cuatro años.

 En entrevista con El País, el también presidente de la Cámara de Industrias Lácteas del Uruguay aseveró que la empresa tiene la posibilidad de producir lo mismo de forma más eficiente y concentrada en el Complejo Industrial de Montevideo sobre la ruta 5 que produce 10 veces más que la planta de Rivera y donde ya se elabora yogur, postres, helados y leche chocolatada. 

El CEO aseguró que la empresa "ha defendido y va a defender siempre la leche en sachet", al que considera un producto esencial. El referente de la firma que tiene un 80% de ese mercado afirmó que se seguirá produciendo y vendiendo lo mismo. "Es una caída que depende de hábitos de consumo y no fue nuestra", remarcó. El líder de Conaprole definió al mercado interno como competitivo: "Cayó la leche en sachet por un tema de hábitos pero cuando mirás otros lácteos capaz que el consumo no ha caído pero empezamos a tener que competir con productos que vienen de Argentina con productos que vienen de Brasil", estimó.

Conaprole apuesta a relocalizar el personal afectado por esta decisión. Valdés aseguró que el cierre de la planta es un tema recurrente con el sindicato y que lleva unos tres años de conversación. El cierre no sería abrupto y se llevaría a cabo mediante una transición con seguros de paro extendidos que permitan la reubicación de las 22 personas que hoy trabajan en la planta de Rivera.

Nuevos actores en el sector

"Bienvenidas todas las inversiones que vengan al país", afirmó Valdés tras ser consultado por los cambios en la industria láctea y, en particular por la compra de Granja Pocha por parte de Lactalis, Crufi a manos de Froneri, además de la participación de las argentinas Alimentos Fray Bentos y Estancia del lago en el mercado lácteo uruguayo. 

"Nosotros tenemos que trabajar en nuestros planes en el mercado interno y cómo presentarnos en el mundo donde le vendemos a grandes industrias que elaboran productos para consumidores finales", explicó el CEO. A propósito, se refirió a la inserción internacional de la empresa y a su competitividad. "Hoy si queremos vender la China tenemos que pagar un 10% de arancel para la leche en polvo y Nueva Zelanda paga cero y Australia va a pagar cero a partir de enero del 2026", comparó.

10