Forbes Uruguay
Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs. Foto: Nicolás Garrido
Negocios

Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs: "Apostamos a que una de nuestras compañías sea un unicornio"

María Noel Durán

Share

En diálogo con Forbes Uruguay el líder de la aceleradora analizó el ecosistema local, habló de las oportunidades que la coyuntura internacional dispara para la región y afirmó que Uruguay puede imitar el modelo de innovación israelí.

9 Julio de 2025 07.30

Maayan Schreiber es israelí, pero su conexión con Uruguay es ancestral y viene de sangre. Sus abuelos uruguayos lo acercaron por primera vez a la cultura local, que ahora vive en carne propia como CEO de OurCrowd Latam Labs. Desde Montevideo gestionan las inversiones y proyectos de la aceleradora en la región y afina la mirada para dar con las iniciativas que se proyectan con más éxito y, sobre todo, que resuelvan los problemas actuales.

En entrevista con Forbes, Uruguay habló sobre su visión del ecosistema emprendedor, cómo atraer capital de riesgo corporativo al país y adelantó si puede haber más unicornios uruguayos en los próximos años. Lo que sigue es un resumen del intercambio.

¿Cómo fue la elección de Uruguay como hub regional de OurCrowd?

Llegó a OurCrowd en Israel una delegación de Uruguay que quería aprender cómo se hace este tipo de programa de aceleración y escalabilidad de empresas. Tenemos como estrategia en OurCrowd no centrarnos en los lugares más explorados como Silicon Valley, Nueva York o Tel Aviv. Apostamos a descentralizar y Uruguay fue parte de esta estrategia. 

Vimos su potencial y el de Sudamérica y presentamos la propuesta cuando apareció el llamado de Uruguay Innovation Hub. Por supuesto, pesa que Uruguay es estable y que tiene una fuerza de trabajo capaz; hace desde Uruguay como base y posicionarlo como un hub regional.

¿Cómo fue tu llegada al país?

Llegué a Uruguay con dos maletas en junio de 2024. Mis abuelos son uruguayos y viven en España; por ellos estaba acostumbrado a hablar sobre paseos, comida y vacaciones en español, nada profesional. Pero al venir acá tuve que hablar frente al expresidente Luis Lacalle Pou y 400 personas en español; para mí fue una prueba de fuego. Ese fue mi aterrizaje.

Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs. Foto: Nicolás Garrido
Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs. Foto: Nicolás Garrido

¿Cómo empezó tu vínculo con el ecosistema emprendedor?

Yo empecé como emprendedor en una aceleradora, la primera de foodtech en Israel respaldada por el Grupo Strauss, una de las compañías de alimentos más importantes de Israel. Decidí que quería aprender de las grandes compañías, trabajé en BDO y en EY (Ernst & Young) con bancos, startups y corporaciones multinacionales que querían abrir centros de investigación y desarrollo en Israel. 

Uno de mis últimos proyectos fue establecer la segunda aceleradora de foodtech en el país; en ese momento conocí OurCrowd. Tengo experiencia como emprendedor y como consultor. Creo que puedo aportar valor en el mundo de capital de riesgo, así que para cerrar ese círculo empecé a trabajar en traer inversores de capital de riesgo corporativos y, después de un año, conseguí traer inversores Fortune 100 para que inviertan en OurCrowd y en startups israelíes.

¿El escenario actual internacional puede jugar a favor de los emprendimientos sudamericanos y, particularmente, de los uruguayos?

Creo que Sudamérica y Uruguay tienen mucho para ganar en la dinámica nueva que se genera en el mundo con el contexto actual entre Estados Unidos y China. El motor de todo eso es: tecnología e innovación. En agricultura, por ejemplo, Uruguay, Argentina y Brasil pueden posicionarse con precios atractivos para vender, por ejemplo, a Japón y China. 

Latinoamérica, como todo, es la tercera economía del mundo después de Estados Unidos y China, tiene una fuerza de consumo fuerte y el uso de celulares e internet es muy importante; así que definitivamente podemos beneficiarnos de esta nueva dinámica, implementar tecnología y crear una estrategia para que podamos aportar nuestro diferencial y dinero de inversores internacionales específicamente en Uruguay, Brasil y Argentina.

¿Cuáles son los sectores que ves más pujantes? ¿A dónde puede llegar esa inversión?

Seguro fintech.En este sector, Nubank es un caso de éxito especial. Estamos viendo que la tecnología de la salud y la biotecnología son sectores muy importantes. Hacia allí fue nuestra primera inversión en Uruguay y tiene un impacto global relevante. Estamos buscando los lugares donde podamos generar ventaja y eficiencia con inteligencia artificial. 

En Healthtech, por ejemplo, se puede lograr hasta 100 veces más eficiencia a través de la IA, pero también se puede hacer en fábricas, donde es posible gastar menos y aumentar la ganancia.

Te especializaste en cautivar al capital de riesgo corporativo (Corporate Venture Capital), ¿ves interés de esas corporaciones en el mercado local?

En Uruguay tenemos alrededor de 1.000 startups activas; en Israel hay unas 9.000. En 2024, las startups uruguayas -en todas sus etapas- captaron US$20 millones. En este mismo período, Argentina captó US$400 millones y Brasil, US$1,7 billones. 

Si se hace la comparación per cápita, Uruguay todavía está atrás. Nosotros queremos trabajar desde la línea de partida con los emprendedores para que sea más interesante mirar a Uruguay. Es bueno que haya casos de éxito como DLocal y PedidosYa que nos ponen en el mapa. 

Nuestro rol es traer más gasolina para generar los nuevos casos de éxito y captar la atención de las corporaciones multinacionales que están comenzando a mirar Sudamérica, no solo como "dinero turista", sino como una estrategia propia. No necesariamente tiene que ser como Argentina o Brasil; puede mantener su diferencial y que no sea solo cantidad, sino calidad. 

Los emprendedores uruguayos son muy dedicados y entusiastas. Un país chico puede convertirse en un país muy dinámico y exitoso en capital de riesgo, no necesariamente con cantidad, sino con calidad de soluciones interesantes. Creo que Uruguay puede tratar de replicar la visión israelí de innovación.

¿Pueden nacer más unicornios?

Hoy en día tenemos 33 unicornios en Latinoamérica y hay tres: Nubank, MercadoLibre e iFood, que están liderando cada cual en su mundo; pero creo que vamos a ver un crecimiento de unicornios. Nuestra apuesta es que una de nuestras compañías sea un unicornio desde Uruguay.

Su primera apuesta en Uruguay fue por Yeda, una startup biotecnológica, ¿qué más tienen en la mira para el 2025?

Tenemos cinco etapas: identificar las compañías más interesantes locales y regionales, hacer el proceso de análisis y due diligence, ejecutar las inversiones, manejar el portafolio: abrir puertas y conectarlos para llegar al éxito y, finalmente, cerrar ese ciclo de inversión después de unos años con la venta de las compañías. Estamos trabajando con varias empresas.

¿En qué inviertes tu dinero?

Yo participo como ángel inversor en dos compañías uruguayas con fundadores fuertes.

¿Qué tienen que tener las empresas para que decidas poner tu capital propio ahí?

Miró el ángulo humano; invierno en personas, no solamente en tecnologías ni en mercados. Me fijo en sus valores y en su entusiasmo.

Fotos: Nicolás Garrido

*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de Junio de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.

10