Forbes Uruguay
Existen 7 hábitos comunes en emprendedores que muchos creen que son parte del ca
Negocios

La trampa del emprendedor: cómo evitar los 7 hábitos tóxicos que frenan el crecimiento

Jodie Cook

Share

Muchos los repiten sin pensar, como si fueran parte obligatoria del camino. Pero estas actitudes, lejos de empujarte, te sacan energía, nublan decisiones y frenan el crecimiento.

26 Agosto de 2025 11.13

La palabra emprendedor te dispara una imagen en la cabeza. Y no es la misma para todos. Capaz que, para vos, emprender es pasarte el día entero frente a la computadora, contestando mensajes de clientes, proveedores y compañeros de equipo. O tal vez lo imaginás como un proyecto que organizás con amigos en la playa, armando ideas entre charlas en la cena o trabajando de noche porque te levantaste tarde.

Más allá de cómo lo vivas, si sos emprendedor, hay ciertas cosas que hacés y que das por obvias. Las ves como parte del juego. Pero, ¿qué pasa si no lo son? ¿Y si esas costumbres que repetís todos los días en realidad te generan más estrés que resultados? Acá van 7 hábitos comunes en emprendedores que muchos creen que son parte del camino, pero que, en verdad, pueden estar jugando en contra.

Los 7 rasgos tóxicos de la cultura emprendedora que aceptamos como normales

Tener que ganarse el descanso

El descanso no es un premio. No es algo que te dan cuando facturás seis cifras o cerrás un contrato gigante. Pero muchos emprendedores lo tratan como un lujo que todavía no merecen. Trabajan los fines de semana, se olvidan de las vacaciones y hasta se sienten culpables por tomarse una noche libre. Piensan que hay que sufrir. Que el cansancio extremo es una medalla. Que si no terminás rendido, es porque no diste todo.

Esa lógica está rota. El descanso es combustible, no una recompensa. Y no lo dice el horóscopo: lo dicen los estudios. Descansar en serio, no solo dormir, mejora la productividad, te hace sentir mejor y puede alargar tu vida. Descansar no te vuelve flojo, te vuelve más claro. Las ideas más potentes muchas veces aparecen cuando caminás, te bañás o simplemente te quedás mirando el techo. No llegan cuando vas por la hora catorce frente a la compu.

Dejá de pensar en el descanso como algo que te va a tocar "algún día". Agendalo. Cuidalo. Tomalo antes de que el cuerpo te lo exija. Tu negocio necesita que estés bien, no que te quemes.

Solo pasar tiempo con emprendedores

Nadie más te entiende. El resto tiene un trabajo estable, la tiene más fácil. Están metidos en la Matrix, demasiado tercos o distraídos como para salir de ahí, y vos ya sentís que no tenés nada en común con esa gente. ¿Por qué pasarías tiempo con alguien que, según vos, se rindió y entregó su libertad por un trabajo de 9 a 5?

Es fácil caer en la tentación de rodearte solo de otros emprendedores, pero ahí también te estás perdiendo cosas. Varios estudios muestran que las relaciones laborales sanas y una red social variada ayudan a mejorar la resiliencia y la productividad. Y no se trata solo de rodearte de gente que piensa como vos.

great place to work - Clima laboral.
Las relaciones laborales sanas y una red social variada ayudan a mejorar la resiliencia y la productividad.

 

Hay personas que hoy están empleadas pero quieren trabajar por su cuenta. Y necesitan referentes. Podés ser uno. También están los que eligen ir todos los días a la oficina a cambio de un sueldo. Vos también podés aprender de ellos. Entender por qué alguien se queda en su trabajo te puede ayudar a mejorar la retención dentro de tu equipo. Preguntarles cuáles son sus objetivos te puede servir para guiarlos si un día quieren salir de ese esquema. Dejar afuera a una parte enorme de la sociedad solo limita tu mirada.

Creer que el caos es progreso

A los emprendedores les encanta el caos. Lo sienten como su hábitat natural. Varios proyectos abiertos, cambios todo el tiempo, todo patas para arriba. Confunden movimiento con avance, y estar ocupados con ser productivos. Si la agenda no está explotada y la lista de tareas no desborda, piensan que están perdiendo el tren. La tranquilidad les parece sospechosa. El orden les da fiaca. Y así, generan lío aunque no haga falta.

Pero el caos no es una estrategia. Es una forma de esconderse. El progreso real pasa en momentos puntuales, no en medio del caos constante. Los que mejor la llevan no están haciendo veinte cosas al mismo tiempo. Se enfocan en una o dos, pero las hacen muy bien. Tienen sistemas, rutinas y límites. Saben que crecer en serio es cuestión de constancia, no de estar siempre al borde del colapso.

Bajá un cambio. No confundas el estrés con estar yendo para adelante. Tu cuerpo lo va a agradecer.

Convertir cada conversación en un discurso

No podés apagarlo. Cada charla se transforma en una venta posible, una alianza o una chance de negocio. Hacés networking hasta en funerales. Tirás pitches en fiestas. Repartís tarjetas personales en el acto escolar de tu hijo. Cada persona que cruzás pasa por tu escáner mental: ¿puede comprarte?, ¿invertir en vos?, ¿conectarte con alguien que sí?

Ya te olvidaste de lo que es charlar sin objetivos. Esto no es networking, es alejar gente. Los demás perciben tu agenda desde que entrás al lugar. Y lo más irónico es que las oportunidades más valiosas aparecen cuando el vínculo es genuino, no cuando lo forzás.

Aprendé a hablar sin calcular qué podés sacar. Interesate sin querer destacarte. Hacé preguntas sin pensar en el retorno de inversión. Capaz que esa persona que espantaste por tu insistencia era justo quien podía ayudarte a dar el salto.

Hacer del agotamiento tu personalidad

Tu carta de presentación es lo fundido que estás. Tus historias de Instagram son fotos de la compu, café frío y ojeras. Presumís de trasnochar como si siguieras en la facultad. El agotamiento ya es parte de tu marca. Creés que muestra compromiso, pero en realidad deja ver desorden.

Los especialistas lo vienen diciendoromantizar el insomnio y el trabajo sin pausa es malísimo para la salud, te nubla la cabeza, te hace tomar peores decisiones y a la larga bajás el rendimiento. Los que ganan en serio se acuestan a las 10 de la noche porque saben que al otro día necesitan estar lúcidos para elegir bien.

Agotamiento mental
Romantizar el insomnio y el trabajo sin pausa es malísimo para la salud, te nubla la cabeza, te hace tomar peores decisiones y a la larga bajás el rendimiento.

 

Hay que dejar de vender el cansancio como si fuera una virtud. No es identidad, es un freno. A nadie le impresiona lo dormido que estás. Lo que preocupa es cuánto más vas a durar así.

Negarse a delegar

Nadie lo hace como vos. Enseñarle a alguien te parece una pérdida de tiempo. Para cuando terminás de explicarlo, ya podrías haberlo hecho vos. Así que te encargás de todo: atención al cliente, contabilidad, contenido, estrategia. Sos el director ejecutivo y el pasante al mismo tiempo. Porque soltar el control te da pánico.

Pero esto no es compromiso, es miedo disfrazado de perfección. Cada cosa que te negás a delegar, es una hora menos que podés usar para hacer crecer tu negocio. Los emprendedores que van un paso adelante no son genios. Simplemente aprendieron a delegar. Tu proyecto no puede escalar más allá de lo que vos solo podés manejar.

Dejá de ser el cuello de botella de tu propia empresa. Formá a alguien una vez y ganás para siempre.

Saltarse el gimnasio

El ejercicio, decís, es para los que tienen tiempo. Te vas a poner en forma cuando el negocio se estabilice. Cuando haya menos caos. Cuando llegues a cierto nivel de ingresos. Tu cuerpo puede esperar, las oportunidades no. Cada hora en el gimnasio te parece una hora perdida, porque no estás construyendo tu "imperio". La salud la vas a atender cuando puedas.

Pero este mal cálculo te puede costar todo. A las tres de la tarde ya no tenés energía. Te duele la espalda de estar todo el día frente a la laptop. La niebla mental empeora. Estás armando tu negocio sobre una base que se cae a pedazos.

No hay nada aspiracional en tener dinero y sentirte mal. Hacer ejercicio no es un lujo: es una inversión para rendir mejorEstá probado: el cuerpo en movimiento reduce el agotamiento y mejora el rendimiento. Si querés que tu proyecto crezca, necesitás estar sano. No más estresado.

Dejen de normalizar la disfunción y llamarla emprendimiento

Alguien secuestró la idea de emprender. En algún momento compramos que tener éxito era sinónimo de sacrificio. Que para crecer había que dejar todo. Que armar un negocio significaba romperse en el camino. Convirtieron lo tóxico en regla y después nos sorprendimos de ver tantos emprendedores quemados, fundidos o abandonando.

Soltá estos 7 hábitos que te están frenando si querés una versión más clara, más sana y con más chances de que te vaya bien: pensar que tenés que ganarte el descanso, cuando en realidad es lo que te da foco; rodearte solo de otros emprendedores y perderte otras miradas; creer que el caos es avanzar, cuando en verdad los resultados llegan con concentración; transformar cada charla en una venta y olvidarte de conectar; hacer del agotamiento tu marca en vez de organizarte; negarte a delegar porque tu ego no te deja; y saltear el gimnasio como si tu cuerpo no fuera parte del negocio. Esto no es emprender. Es autosabotaje con buen marketing.

Con información de Forbes US.

10