En una conferencia de prensa realizada en la tarde de este lunes y liderada por el presidente de la República, Yamandú Orsi, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se refirió a las consecuencias que tendrá para la actual administración el pago de US$144 millones al consorcio Vía Central por compromisos impagos del anterior gobierno. "Va a tener un efecto sobre el resultado fiscal del 2025", dijo el referente en Economía y Finanzas.
El ministro se refirió al pago del monto adeudado como "un desafío" y afirmó que el gobierno tomó conocimiento de la deuda desde el momento de la asunción, en marzo, y no antes durante la transición.
"El trabajo del MEF es elevar al Ejecutivo la forma de contemplar la restricción fiscal y los aspectos programáticos que la fuerza política impulsó", apuntó y remarcó que al día de hoy "la situación fiscal es restrictiva". En este sentido, indicó que asumir este compromiso "afecta el proceso de trabajo de cara al Presupuesto" que será remitido al Parlamento el 31 de agosto e hizo hincapié en que esto tendrá que ser tomado en cuenta.
Consultado acerca de si el impacto de este pago obliga a rever la definición de no aumentar impuestos que se había tomado en la campaña electoral, Oddone respondió: "Se mantiene no aumentar la presión fiscal, lo que no quiere decir que no sea posible recurrir a cambios tributarios, pero con una presión fiscal que debería mantenerse relativamente estable en términos de producto al final del quinquenio".
El acuerdo con Vía Central
El presidente Yamandú Orsi anunció este lunes que se alcanzó un acuerdo con el consorcio Vía Central, encargado del Ferrocarril Central a partir de una deuda denunciada meses atrás. En total, el Estado pactó un pago de US$ 144 millones para evitar un arbitraje internacional basado en el incumplimiento de un proceso de negociación del gobierno anterior.
Durante la conferencia, Orsi indicó que este acuerdo tiene "consecuencias económicas" y que marca "la necesidad permanente de revisar las cuentas". En la misma línea, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, explicó que en este marco "estaba comprometida la honorabilidad del país, el cumplimiento de contratos que el país tiene con terceros, la viabilidad financiera de las empresas vinculadas en el proyecto y, en particular, el trabajo uruguayo asociado".
Por su parte, el presidente de Grupo Vía Central, Jesús Contreras, agradeció el trabajo del equipo de gobierno que permitió alcanzar el convenio y expresó: "Fue una negociación muy dura, pero consideramos que el acuerdo es justo". "Fue muy importante porque, para nosotros, es sobrevivir. Habíamos llegado a un punto muy crítico de posicionamiento y no podíamos esperar mucho más. Nos están esperando los bancos y por eso estamos satisfechos con este acuerdo", dijo.
El consorcio Vía Central está integrado por las empresas uruguayas Saceem y Berkes, la española Sacyr y la francesa NGE. El Ferrocarril Central en Uruguay conecta el puerto de Montevideo con la planta de celulosa UPM 2 en Pueblo Centenario, en el departamento de Durazno a lo alrgo de 273 kilómetros.