El cartel de PARE que el inversor no vio y el refugio cripto
Rodrigo Álvarez, creador de Neurona Financiera y autor de Finanzas Ninja, junto a Martín Benítez, director de CriptoGuardian, pusieron el foco sobre el ahorro y la inversión en la era digital, las fallas de mercado que desnudaron los fondos ganaderos, y otras estafas que sufrieron miles de inversores minoristas en los últimos meses. Además de por qué es importante la gestión activa de las inversiones en activos digitales.
A juicio de Álvarez, los perjuicios que sufrieron miles de ahorristas en los últimos meses dejaron en evidencia que en el "fondo hay un problema de educación financiera". "Mucha gente se enojó porque claro, es como que le pongas un cartel de PARE, choquen, y hacen pelota el auto. Y decís, bueno: 'es culpa suya, si sabían las reglas de tránsito'. El problema es que esas reglas de tránsito, a la hora de invertir, están muchos más escondidas", explicó.
El creador de Neurona Financiera denunció que ese déficit que tiene el inversor uruguayo se arrastra desde la niñez. "No nos enseñan a invertir en la escuela ni en el liceo. Quizás más o menos quizás en algún posgrado en alguna área relacionada a finanzas", apuntó. Álvarez señaló que es un problema no saber cómo invertir porque "la gran mayoría de nosotros no vamos a tener una jubilación y la única forma que lleguemos bien al momento de nuestro retiro es construir nosotros nuestra propia jubilación".
El experto comentó que si bien invertir en activos de la economía real (una vaca, por ejemplo) puede ser más fácil de entender que un bono de la Fed, al final del día termina siendo una inversión financiera que tiene sus riesgos.
"Todos tenemos la obligación de educarnos y no confiar ciegamente en el actor que está al otro lado porque, a la larga, es un vendedor de productos. La educación financiera es una de las habilidades que debemos tener para ser adultos funcionales", consideró Álvarez.
Precisamente, sobre ese punto el experto indicó que más allá de la preocupación o regulación que pueda impulsar el Estado, en la educación también existen ciertas "barreras ideológicas" que impiden que el conocimiento permee. "Seguimos con esa idea de que la educación financiera está ligada a la plata, al capitalismo, a lo feo. Hay gente de los gremios de la enseñanza que te dice: 'nosotros no queremos enseñar eso'. Eso es ideológico y es terrible", advirtió.
Por otro lado, uno de los cambios positivos que Álvarez destacó en la inversión minorista en los últimos años con la irrupción de la tecnología en las finanzas son las alternativas por fuera del clásico depósito en el banco u opciones de montos de entradas muy elevados que antes fijaban los corredores de bolsa. "Hoy tenés varios corredores de bolsa que te ofrecen todo a través de la web. Seguro no te van a invitar a un café o invitarte a su oficina, pero podés empezar a invertir. Los bancos también están haciendo lo mismo", afirmó.
Álvarez admitió que no hay que ser un "gran analista" para descubrir este fenómeno de masificación de la inversión porque "cada vez vamos a necesitar invertir más" porque "la jubilación la tenemos que construir nosotros mismos".
Benítez descubrió el "fascinante" mundo cripto en 2016 y, desde entonces, no ha parado de profundizar en el uso de distintas herramientas, en particular, para atender las consultas que distintas personas le hacían (y hacen) para saber cómo era invertir en activos digitales. "La verdad que una cosa me fue llevando la otra y me di cuenta que había una necesidad tanto para personas o para empresas que querían invertir. Algunos ya lo habían hecho, pero con malas experiencias", señaló el fundador de CriptoGuardian.
Uno de los déficits que Benítez identificó en la industria era que muchos inversores dejaban la custodia de sus criptomonedas en manos de terceros, como el ahorro en un banco, por ejemplo. "Lo bueno del blockchain y las criptomonedas es que uno puede hacer su propia custodia, uno puede ser su propio banco, con lo bueno y lo malo de eso", señaló.
Con su empresa, Benítez intenta que los inversores en cripto comiencen a interiorizar el proceso de tomar medidas de seguridad para poder hacerlo de buena manera. "También hay que tener en cuenta que puede existir cambios regulatorios, fiscales, o incluso el hackeo de teléfonos o computadoras que llevan a la pérdida de conexión con esos activos digitales. Hay maneras para prevenir esos potenciales problemas", asegura Benítez. Añadió que uno de los beneficios que tienen las criptomonedas es que el propio usuario puede tener "el control sobre ellas y no depender de un tercero".
Actualmente el uso de las criptomonedas se está extendiendo a grandes compañías como Tesla o Mercado Libre en su tesorería porque han sido de los activos que "más retorno" han dado en los últimos años. "Hoy es algo que también se está abriendo para otras empresas que trabajan con pagos en el exterior, por ejemplo. Hoy es un negocio donde ya se están metiendo los fondos de inversión, los bancos, y hasta los gobiernos como el de Estados Unidos", destacó Benítez. A su juicio, todo ese proceso llevará a que las criptomonedas dejen de ser un instrumento de "nicho" a algo "bastante más masivo" en los próximos años.
El fundador de CriptoGuardian dio algunos piques para aquellos usuarios o empresas que estén pensando en incursionar en el mundo cripto como "aprender", "dedicarle algo de tiempo", "hacer ensayos", y comprarse una "billetera fría" directamente de fábrica para que no pase por manos de un tercero. "Ante cualquier duda, resetearla y empezar de vuelta con su hardware y ahí seguir los pasos de configuración de cualquier aparato que uno maneja hoy en día", explicó.
Otras medidas de seguridad que "son muy buenas" para las criptomonedas en el backup de seguridad son las "palabras semillas". "Si perdés el usuario y/o contraseña, podés tener 12 o 24 palabras de seguridad aleatorias que te da el aparato. Ahí tenés que saber dónde guardabas. Es como el PIN de la tarjeta, no lo podés tener junto. Ahí la sugerencia es guardarla en un lugar físico, en placas de metal con algún grabado para prevenir ante un potencial incendio", ejemplificó.
Para el fundador de CriptoGuardian, la posibilidad de que el inversor en criptomonedas pueda gestionar directamente su activo, da la tranquilidad de que "no está dependiendo de ningún tercero que pueda afectar tu patrimonio".