¿Caerán un 30% las acciones de Microsoft? Qué miran hoy los analistas
El salto de la tecnológica reavivó las dudas sobre su precio real. Qué dicen los números, cómo reaccionó ante otras crisis y por qué algunos prevén una corrección fuerte.
El salto de la tecnológica reavivó las dudas sobre su precio real. Qué dicen los números, cómo reaccionó ante otras crisis y por qué algunos prevén una corrección fuerte.
El nivel de apuestas vinculadas a la inteligencia artificial es tan alto que cualquier traspié financiero de OpenAI podría generar un efecto dominó en las principales acciones tecnológicas del índice. La concentración de ingresos futuros en un solo cliente con serios desafíos de financiación es una señal de alerta que muchos prefieren no mirar.
Las proyecciones de crecimiento para los próximos cinco años entusiasmaron al mercado y dispararon las acciones un 9,5%. La apuesta por los chips para inteligencia artificial y centros de datos refuerza la estrategia de la compañía en un sector cada vez más competitivo.
La votación en el Senado de Estados Unidos desató un rally en Wall Street que catapultó las acciones tecnológicas y disparó las valuaciones de los gigantes del sector. Musk, Page, Zuckerberg y Ellison, entre los más beneficiados.
Después de una semana dramática para los gigantes tecnológicos estadounidenses, los expertos analizan el impacto de la caída bursátil y los riesgos de una burbuja de la IA. Perspectivas, declaraciones expectantes y números que marcan el pulso de los mercados globales.
El repunte de empresas como Microsoft, Amazon y Apple explica buena parte del crecimiento en los resultados del índice. La salud y el consumo también aportaron cifras que entusiasmaron a los inversores.
El salto bursátil de la compañía potenciado por la inteligencia artificial disparó el patrimonio del fundador, que sumó en un día una cifra millonaria y volvió al podio de los más ricos del planeta.
El desplome de las acciones, tras resultados que decepcionaron a Wall Street, le costó a Meta su peor jornada del año y a su fundador, una pérdida récord en su fortuna personal.
Los grandes bancos de Estados Unidos prevén tres escenarios para la economía argentina tras las elecciones legislativas. Mientras JP Morgan y Bank of America apuestan a una mayor estabilidad si Javier Milei consolida poder, otros jugadores advierten sobre riesgos cambiarios y gobernabilidad.
Con niveles que no se veían desde burbujas históricas, el ratio PE de Shiller vuelve a marcar una señal de peligro para los mercados. Las estadísticas del pasado y la presión macroeconómica actual dibujan un escenario que muchos prefieren no mirar de frente.
El salto bursátil se dio tras el anuncio de nuevas metas de crecimiento impulsadas por la demanda de servidores para inteligencia artificial. La compañía selló acuerdos con gigantes como Nvidia y OpenAI, y espera ingresos por US$ 20.000 millones en ese rubro el próximo año fiscal.
El fundador dejará el liderazgo diario después de casi veinte años al frente del gigante del audio. La decisión sacudió a los mercados y abre paso a una nueva etapa de conducción compartida, mientras Ek marca la estrategia desde un rol menos visible.
Inversiones millonarias, disputas regulatorias y un nuevo campo de batalla para gigantes financieros: las apuestas sobre el futuro dejaron de ser un juego marginal y se convirtieron en una movida seria con impacto global.
Impulsado por bancos centrales de mercados emergentes y compras récord como la de Polonia, el metal brilla más que nunca. Mientras los ETF empiezan a calentar motores, los analistas ven margen para otro salto.
Veinte años después de haber sido echado de su propia empresa, Eric Baker logra cotizarla en la Bolsa de Nueva York. La historia de una revancha con sabor a deuda, marketing y ambiciones todavía en disputa.
El recuerdo del estallido bursátil del 2000 vuelve a rondar Wall Street. Las valuaciones estratosféricas, el entusiasmo desmedido y la concentración en un puñado de papeles tecnológicos hacen sonar las alarmas entre gestores que ya vieron cómo termina esta película.
Con Europa como protagonista inesperado y varios mercados emergentes superando a Wall Street, el mapa global de rendimientos desafía supuestos. La baja de tasas, el gasto militar y el empuje bancario reordenan el tablero de decisiones para los próximos meses.
Los datos de empleo, la tensión en el mercado de bonos, los efectos de la inteligencia artificial sobre las ganancias y la expectativa por las tasas de la Fed configuran un escenario complejo. Septiembre, históricamente volátil, podría ofrecer señales clave para lo que resta del año.
La compañía logró esquivar una sanción que amenazaba con desmembrar su negocio de navegación web. A cambio, deberá ceder información clave a sus rivales. El fallo impulsó con fuerza el valor de sus papeles en Wall Street.