Dentro del nuevo ciclo estratégico (2025 - 2029) de BBVA a nivel global, ¿qué lugar ocupa Uruguay?
Dentro de América del Sur, Uruguay no es el mayor, pero sí da una seguridad que proviene de su estabilidad institucional. Esto permite crecer de forma ordenada y sin sorpresas.
Uruguay, de todos modos, es un país bastante complicado para hacer banca. La población no crece, el PBI crece al 1,5% o 2%. Vienen extranjeros, pero muchos están de paso. Aquí ya casi todo el mundo está bancarizado; por ahí tampoco vas a crecer. Además, es un mercado donde lo que los clientes quieren es pagar cada vez menos por los productos.
En ese entorno complejo, además, tienes grandes competidores de primera división. Aun así, tenemos un compromiso de largo plazo con nuestros clientes y grandes clientes en Uruguay. Si tú quieres trabajar aquí, tienes que crecer.
¿Cómo se crece en un contexto así?
El mercado y la perspectiva son como te la he descrito. Lo que puede cambiar es que haya más crecimiento; Sería bueno para todos. Por eso, uno de los mandatos estratégicos que tenemos en Uruguay es atraer inversión internacional al país, que crea empleo, exportaciones y facilitar la inversión local. Lo que podemos es aportar para que el país crezca, financiar grandes proyectos y demás.
Y también lo que puedes hacer es crecer en clientes y en productos. ¿Cómo? Captando de lo que ya hay y que lo sirve a otro. Tienes que crecer enamorando a los clientes que hoy funcionan con otras entidades y que son entidades muy buenas. El desafío de innovación y servicio al cliente es enorme.

¿Qué características tiene el área Corporate & Investment Banking en Uruguay y cuál la diferencia de la nueva unidad de negocios Global Wealth?
Uruguay no es un país chico; es un país con poca gente y crece por el mercado que hay afuera. Corporate & Investment Banking está para acompañar, desde el momento cero, a los proyectos que llegan y que necesitan una financiación externa. Tenemos el mandato de traer esos proyectos a Uruguay, estructurar la financiación y hacerlos crecer.
Global Wealth es como el área de Corporate & Investment Banking, pero para personas. Está basado en la asesoría y capacidad de estructurar soluciones. En Global Wealth tenemos tres hubs internacionales: Miami, Zurich y Madrid. Montevideo va a ser el cuarto centro de banca internacional de Global Wealth. Esto significa que, cuando a un cliente de otro país le presentamos la oferta de banca privada internacional, le van a hablar de la oferta global en estas ciudades. Eso es una forma de hacer también marca país en Uruguay y venderla.
¿Qué características tiene la nueva forma de atender al cliente, que han denominado Radical Client Perspective (RCP)?
El cambio está en insistir todavía más en la importancia del servicio al cliente y la reorganización que hemos hecho en el banco, donde segmentamos de forma muy especial al cliente, y principalmente los datos y los procesos.
El RCP empieza para eso a medir cosas muy ácidas, como el número de eventos negativos que tienes con el banco. Esto lo estamos empezando a medir y es uno de los ratios fundamentales. Es mucho más radical de lo que teníamos hasta ahora.
*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de Junio de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.