Forbes Uruguay
Leonardo Alvarez y Pablo Haro de  Fenicio eCommerce. Foto: Leonardo Mainé.
BrandVoice

Fenicio eCommerce se consolida en Paraguay y Perú y va por nuevos mercados regionales

Magdalena Cabrera

Share

Los líderes de la primera empresa uruguaya de comercio electrónico que traspasa las fronteras cuentan los detalles de su expansión.

20 Noviembre de 2025 09.00

Sin sacar los ojos de Uruguay, donde cuenta con 500 clientes aproximadamente y un total de casi dos millones de transacciones al año, Fenicio eCommerce se propuso traspasar fronteras e iniciar una estrategia de internacionalización, que en 2023 lo llevó a desembarcar en Paraguay y, en 2024, en Perú. Hoy no solo se convirtió en la primera empresa uruguaya de comercio electrónico en internacionalizarse, sino que además analiza su incursión en nuevos mercados regionales, como Argentina. 

"Somos una empresa que se autofinancia, con lo cual somos muy cuidadosos a la hora de imprimir velocidad", aclaró Leonardo Álvarez, socio, accionista y cofundador de la empresa en pleno desarrollo de su plan de expansión. 

"El e-commerce mueve muchísimo dinero. Según las estimaciones para estos años, toda Latinoamérica y el Caribe moverán US$ 100.000 millones y vamos hacia los US$ 200 mil millones, en cuatro o cinco años", señaló Pablo Haro, sales leader para Uruguay, Paraguay y Perú. Aquí un tramo de la conversación que Forbes Uruguay mantuvo con Álvarez y Haro. 

¿Qué llevó a Fenicio a iniciar la internacionalización en Paraguay? 

Leonardo Álvarez (LA): En realidad, estaba fuera de la estrategia que habíamos definido, pero antes de ir a Chile y Colombia, como habíamos trazado, una persona con mucha experiencia en internacionalización nos habló de Paraguay. Fuimos y nos dimos cuenta de que el e-commerce estaba verde, pero se estaba empezando a mover. Por eso, nos pareció un buen momento para empezar ahí. Hoy estamos en proceso de consolidación. Ya tenemos 32 canales de venta online. 

¿Qué particularidades tiene el mercado paraguayo? 

Pablo Haro (PH): Paraguay es un país que viene creciendo y que tiene un mercado el triple de grande que Uruguay, aunque a nivel de e-commerce todavía le falta mucho. Más allá de eso, lo que se gasta en e-commerce ya está en el orden de los US$ 1.700 millones anuales. A su vez, cuando llegamos la mayoría de las compras las hacían afuera. Eso es algo que hoy en día cambió. Actualmente, el 54% de las compras se realizan en tiendas locales y el 37% en ambas. En 2024 siguieron con Perú. 

Leonardo Alvarez y Pablo Haro de  Fenicio eCommerce. Foto: Leonardo Mainé.
Leonardo Alvarez y Pablo Haro de Fenicio eCommerce. Foto: Leonardo Mainé.

¿Por qué cambiaron la ruta que se habían trazado? 

LA: Fuimos a Perú porque tenemos un cliente en Uruguay que tiene un grupo en Perú. Nos invitó a cotizar para cuatro cuentas que tiene allá, entre ellas Crocs y Jansport, y ganamos. Finalmente, terminaron siendo siete marcas las que pudimos incorporar de ese grupo, y resolvimos que sería el segundo país. 

¿Cuáles fueron los principales desafíos del mercado peruano? 

PH: Solo Lima tiene toda la población y más de Paraguay y más del triple que la de Uruguay. Es otro tamaño y otro grado de madurez. Según datos oficiales, hay cerca de 380 mil tiendas de e-commerce. Por otro lado, el crecimiento del e-commerce es más cauto que el paraguayo. Viene creciendo a un 10% anual. Eso también es un desafío, aunque el mercado no deja de ser enorme. 

Si en Paraguay el e-commerce mueve US$ 1.700 millones anuales, en Perú mueve US$ 15.000 millones. El e-commerce mueve muchísimo dinero. Según las estimaciones para estos años, toda Latinoamérica y El Caribe moverán US$ 100.000 millones y vamos hacia los US$ 200.000 millones, en cuatro o cinco años. 

¿Cómo sigue este proceso de internacionalización? 

LA: La idea es continuar con otros mercados de Latinoamérica. Argentina puede ser uno de ellos, probablemente para el año que viene. Somos una empresa que se autofinancia, con lo cual somos muy cuidadosos a la hora de imprimir la velocidad. También somos la primera plataforma de comercio electrónico uruguaya que se internacionaliza.

Foto Leonardo Mainé

*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de Octubre de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.

10