Forbes Uruguay
El Observatorio Dinámico Solar de la NASA capturó un raro eclipse solar desde la
Innovacion

Imágenes inéditas: la NASA acaba de capturar un eclipse solar inusual desde el espacio

Jamie Carter

Share

Una sombra parcial cubrió más de la mitad del sol durante 35 minutos, vista desde el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, que logró mantenerse activo pese a la pérdida de luz.

25 Julio de 2025 21.00

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró un eclipse lunar del sol, visible solo desde su ubicación en el espacio. En el momento de mayor cobertura, el viernes 25 de julio, la luna tapó cerca del 62 % del sol. El SDO, que funciona con energía solar, compensó la baja en la luz cargando por completo sus baterías antes del eclipse.

El SDO observa varios eclipses, o tránsitos lunares, cada año. Este fue un eclipse parcial profundo que duró unos 35 minutos. La nave estudia la atmósfera solar en distintas longitudes de onda de luz. Está en una órbita geoestacionaria alrededor de la Tierra, alineada con su rotación, a 35.789 kilómetros sobre una estación terrestre en White Sands, Nuevo México.

El SDO ofrece una vista del sol casi permanente, aunque con una perspectiva algo distinta a la que se tiene desde la superficie terrestre. A veces, su órbita lo lleva por detrás de la Tierra y eso provoca un eclipse desde su punto de vista. El 25 de julio, el SDO quedó detrás de la Luna y de la Tierra el mismo día, según informó la misión.

El próximo eclipse solar visible desde la Tierra será parcial, el 21 de septiembre. Ese día, la luna llegará a cubrir hasta el 80 % del sol, según se verá desde Nueva Zelanda, Tasmania (Australia), el océano Índico y la Antártida. Quienes lo observen deberán usar siempre gafas especiales para eclipse solar, y todas las cámaras o telescopios necesitarán filtros solares.

El Observatorio Dinámico Solar de la NASA capturó un raro eclipse solar desde la órbita de la Tierra el 25 de julio de 2025.
El Observatorio Dinámico Solar de la NASA capturó un raro eclipse solar desde la órbita de la Tierra el 25 de julio de 2025. (NASA SDO)

 

El próximo eclipse solar total visible desde la Tierra ocurrirá el 12 de agosto de 2026 y se podrá ver en partes de Groenlandia, el oeste de Islandia y el norte de España. En Islandia, la totalidad alcanzará su punto máximo con una duración de 2 minutos y 18 segundos.

Los eclipses solares totales "falsos" de Europa en el espacio

La misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA), el primer vuelo en formación de precisión del mundo, captó el mes pasado las primeras imágenes de un eclipse solar total artificial desde el espacio. Proba-3 está compuesta por dos satélites que vuelan en formación con precisión milimétrica: uno bloquea el sol con un disco ocultador y proyecta una sombra sobre un telescopio ubicado en el satélite que va detrás. Así logra tomar imágenes de la corona solar —la capa exterior de la atmósfera, más caliente pero más tenue—, que solo se puede ver durante un eclipse solar total.

wb_wow
La corona interna del Sol aparece verdosa en esta imagen tomada el 23 de mayo de 2025 por el ASPIICS Coronógrafo a bordo de Proba-3, la misión de vuelo en formación de la ESA capaz de crear eclipses solares totales artificiales en órbita. Esta imagen, captada en el espectro de luz visible, muestra la corona solar de forma similar a como la percibiría el ojo humano durante un eclipse a través de un filtro verde. Las estructuras similares a pelos se revelaron mediante un algoritmo especializado de procesamiento de imágenes.

 

Aunque el SDO también observa la corona, Proba-3 permite ver mucho más allá y muestra lo que pasa cerca de la fotosfera solar. Esa zona es clave porque ahí se originan el viento solar, las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal. Proba-3 puede generar un eclipse solar total de seis horas cada 19,6 horas de órbita.

El eclipse solar del Apolo 11 en el espacio

Hace 56 años, la tripulación de la misión Apolo 11 de la NASA —la primera que llevó astronautas a la Luna— presenció un eclipse solar total. El 19 de julio de 1969, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins fotografiaron el fenómeno durante su viaje hacia la Luna.

Aldrin ya había visto un eclipse solar total desde el espacio el 11 de noviembre de 1966, durante la misión Gemini 12 junto a Jim Lovell. La tripulación del Apolo 12 —Pete Conrad, Alan Bean y Dick Gordon— también presenció un eclipse solar total desde el espacio el 24 de noviembre de 1969.

 

*Con información de Forbes US.

10