Forbes Uruguay

Solfium levantó US$ 10 millones para acelerar la transición solar en México y planifica su expansión en Latinoamérica

5 Noviembre de 2025 12.07

Mariana Malek

Share

La startup cofundada por el uruguayo Andrés Friedman cerró una ronda Serie A liderada por Accion y ALIVE Ventures, con la participación de Kamay Ventures, el fondo corporativo de Coca-Cola Company. Estos son sus siguientes pasos para expandir su negocio.

La compañía Solfium, cocreada por el uruguayo Andrés Friedman, anunció el cierre de una ronda de inversión Serie A por US$ 10 millones destinada a acelerar la adopción de energía solar distribuida en México y preparar su expansión hacia América Latina.

La operación fue liderada por Accion y ALIVE Ventures, con la participación de Kamay Ventures, el fondo corporativo de Coca-Cola Company, y marca un nuevo paso para una empresa que se posicionó como referente en soluciones solares para grandes corporaciones y pymes.

"Esta es nuestra Serie A. Antes habíamos levantado una ronda semilla con fondos de Noruega, Silicon Valley, Canadá y Wayra —de Telefónica en España—. Ahora entran estos nuevos fondos, y el enfoque sigue siendo invertir en nuestra tecnología, desarrollar toda nuestra oferta tech y consolidar nuestra posición en México", explicó Friedman en diálogo con Forbes Uruguay.

Una plataforma para descarbonizar

Solfium nació en 2021 con la premisa de ayudar a las grandes empresas a descarbonizar sus operaciones y las de sus proveedores, distribuidores y empleados mediante una plataforma que integra energía solar, almacenamiento, electromovilidad y soluciones de monitoreo.

Desde su creación, la compañía instaló más de 36.000 paneles solares —equivalentes a 25 MW de capacidad eléctrica— que evitarán la emisión de 281.000 toneladas de CO₂ en los próximos 25 años.

El modelo combina tecnología, financiamiento e instalación llave en mano. A través de una app, las empresas y pequeños negocios pueden cotizar, financiar y monitorear sus sistemas solares. "Trabajamos con clientes corporativos para desplegar energía solar en toda su cadena de valor", explicó Friedman. "Por eso con Coca-Cola llevamos soluciones desde sus propias plantas hasta las tienditas y lo mismo con los bancos, desplegando energía solar en los portafolios de sus clientes".

Además de Coca-Cola, la empresa colabora con Scotiabank, BBVA, Santander, entre otras multinacionales. "Somos el partner exclusivo de Scotiabank para la Hipoteca Verde y acabamos de cerrar un acuerdo con un banco muy importante que se anunciará en los próximos días", adelantó Friedman.

El modelo no se limita a la instalación. "La parte más rentable es la integración del sistema solar y toda la monetización postventa", precisó. "Damos mantenimiento, operación y servicio al cliente durante los 25 años de vida útil del sistema. Es una oferta integral", añadió.

El respaldo de fondos globales

El nuevo capital llega con inversores que aportan más que financiamiento. 

"Trajimos inversores muy diferentes, y cada uno aporta algo único", sostiene Friedman. "Accion tiene un fondo de US$ 500 millones y presencia en mercados emergentes en India, Asia, África y América Latina. Nos aporta mucho expertise y red. ALIVE Ventures, el fondo de Acumen, tiene gran trayectoria en impacto e inclusión financiera, y Kamay Ventures —por ser el fondo de tu cliente más grande— nos da un espaldarazo enorme. Cuando tu cliente invierte en vos, es una señal muy fuerte de confianza".

Andrés Friedman
Andrés Friedman, CEO de Solfium. Retratos: Diego Olivera.

El cofundador destacó además la presencia de Wayra (Telefónica) y fondos especializados en climate techfintech que formaron parte de rondas anteriores. "Cada inversor amplía nuestro alcance y nos conecta con ecosistemas complementarios: tecnología, finanzas e impacto ambiental", agrega.

Expansión en América Latina

Aunque la prioridad inmediata será fortalecer la operación en México, Friedman confirmó que el plan regional está en marcha. "El crecimiento inmediato va a seguir siendo aquí, pero ya estamos preparando los cimientos para la expansión en Latinoamérica, que probablemente se ejecute en la Serie B, dentro de unos 18 a 24 meses", anticipó.

Los próximos destinos dependerán, en parte, de las grandes corporaciones con las que trabaja la empresa. 

"Algunos de nuestros clientes tienen más presencia en Colombia, otros en Argentina o Uruguay. En los próximos 12 meses vamos a definir esas prioridades con ellos", señaló Friedman.

Respecto a su país natal, Friedman no lo descarta: "Uruguay tiene mucho talento tecnológico. En nuestros planes de expansión sí veo potencial para tener oficina o presencia formal allá, o incluso contratar talento uruguayo para Solfium", subrayó. 

Con más de 50 colaboradores, una base sólida en México y clientes corporativos de primer nivel, Solfium representa una nueva generación de empresas climáticas de la región: tecnológicas, escalables y con impacto medible.  "No somos solo una empresa solar; somos una plataforma tecnológica, un managed marketplace", definió Friedman. "Usamos la tecnología que desarrollamos para brindar una solución completa: no vendemos software, transformamos la forma en que las empresas adoptan energía limpia", agregó. 

Su meta es clara: hacer que la energía solar deje de ser un privilegio. "El objetivo es que tanto una gran corporación como una tienda familiar puedan acceder a energía confiable y asequible", concluyó.

10