Yves Fogel: fundó su startup Vapai y apuesta a ser pionero en la revolución creativa con inteligencia artificial en el mundo audiovisual
Las enseñanzas de emprender, el nuevo camino de la IA en el mundo audiovisual y las lecciones más valiosas que le transmitió su padre, Sergio Fogel, para tener éxito en los negocios.

Yves Fogel disfruta de conectar mundos aislados. Es ingeniero audiovisual y su pasión se encuentra en fusionar el cine con la tecnología, pero también combina los negocios con la creatividad. A sus 30 años fundó Vapai, un estudio de cine que busca ser pionero en la región al basarse 100% en inteligencia artificial. "La idea es empezar a crear contenido con la ayuda de las nuevas tecnologías para formar la nueva revolución creativa en el mundo audiovisual", adelantó. En entrevista con Forbes Uruguay habló sobre los detalles de su emprendimiento, qué aprendió de los negocios en los que participó y qué enseñanzas lo marcaron de su padre, el cofundador del unicornio dLocal, Sergio Fogel. A continuación, un resumen del intercambio.

Antes de empezar con Vapai emprendiste en una empresa que ahora se llama Flipzen, en su momento era Flipando, ¿qué te llevó a cambiar e ir por otro proyecto propio?

Venía viendo que el mundo de la creatividad iba a cambiar drásticamente. Tras mi salida de Flipzen decidí que Uruguay es el mejor hub para esta nueva revolución creativa y que alguien tenía que empezarla y tomar la posta y crear esta revolución desde Uruguay. 

Fui a una conferencia que se llama Scandinavian Creative AI Summit y fue una experiencia que me abrió los ojos y me di cuenta de lo avanzado que estaba todo para empezar ya a crear algo. Me asesoré y di el salto que siempre es difícil dar. Nuestro lanzamiento oficial fue en Punta Tech de este año.

¿Qué aprendiste de esa experiencia en Flipando?

Comencé Flipando cuando estaba en el Master y siempre hablo con mi esposa que aprendí más en mi tiempo en Flipando que en el Master. Vengo de una familia de emprendedores donde cena de por medio era tema de conversación. Es mucho más difícil estar en el campo de batalla que mirarlo desde afuera. No podría estar tirándome al agua si no fuera por los aprendizajes de Flipando, desde cómo conformar un equipo, cómo sacarle el máximo provecho al equipo que tenés, cómo trabajas con inversores, con clientes, estar activo en el ecosistema de emprendimiento de Uruguay. Es solo experiencias positivas de dos años súper intensos dentro de Flipando. 

Con Maia (Brenner) alrededor de mayo del año pasado comenzamos a planificar el futuro de Flipando. Una vez que las cosas ya funcionaban bien y la discusión era más cómo hacerlo crecer lo que logramos y no si funcionaba. Ahí tomé una de las decisiones más duras de mi vida, me di cuenta de que mi pasión real estaba en toda la revolución creativa y que mi interés estaba más en ese lado. 

Maia es mi prima y nuestra relación es increíble, cada tanto hacemos un Advisory Board, pero operativamente estoy por fuera.

¿Cuál es el propósito de Vapai?

Es el primer estudio de cine 100% basado en IA en Latinoamérica. La idea es empezar a crear contenido audiovisual con la ayuda de las últimas tecnologías para así crear la nueva revolución creativa en el mundo audiovisual.

Yves Fogel, fundador de Vapai. Foto: Nicolás Garrido

En esto de contar historias con IA, ¿qué se puede lograr que no hemos visto hasta ahora?

En Vapai siempre hablamos de que el contenido es líquido, que puede ir evolucionando y respondiendo a distintos factores externos. La duración de un contenido audiovisual puede ser algo completamente líquido. Si hoy querés ver una película de una hora y media podés verla, pero si estás en un subte y tenés 10 minutos, es clave que puedas tener historias narrativas que se adapten a ese tiempo, a las pantallas, y que la historia se puede amoldar a la parte del mundo en la que la estés mirando o a tus preferencias.

 Lo que se puede lograr en el corto plazo es empezar a generar contenidos que sean de cierta manera interactivos y que respondan a factores externos al universo de la película. Al final lo que se va a terminar creando es un nuevo formato, no son películas tan como las conocemos ahora y no son videojuegos, es algo intermedio.

¿Qué de todo eso se puede crear hoy en día?

Lo que más me ha impresionado son experiencias inmersivas en tiempo real, donde es posible interactuar con distintos elementos en función de dónde centres tu atención. Parece futurista, pero ya hay cosas así que se están creando. Es muy divertido y emocionante.

Es un nuevo lenguaje audiovisual...

Cien por ciento y es lo que a mí más me interesa. Lo tecnológico se va a dar porque los modelos cada vez son más rápidos y mejores. El desafío ahora está del lado creativo, está en pensar cómo podemos crear un lenguaje para un medio que todavía no existe. Para eso formo parte de un colectivo de artistas que se llama Liquid Logic que tiene como propósito reunir artistas de inteligencia artificial de todas partes del mundo.

Además, tenés que poner en la balanza la rentabilidad. ¿A quiénes te imaginas como clientes?

Lo que se está dando es que la gente que viene con intención de ser clientes es de por sí muy innovadora. Están muy dispuestos a crear cosas disruptivas y su interés está en la tecnología por la tecnología, más que en la tecnología como un medio para contar una historia. 

Inicialmente van a ser marcas que estén dispuestas a hacer cosas simplemente para llamar la atención con la tecnología. Pero, a medida que se vaya volviendo un commodity, a gente que hoy no está pudiendo crear contenidos para sus marcas le va a ser mucho más accesible hacerlo. Va a ser mucho más barato crear contenido. Gran parte de la innovación va a venir por el lado de estas marcas que no están creando contenido o lo están haciendo poco por los altos costos.

¿Qué te gustaría lograr este año?

Lo primero es establecer a Vapai como el estudio de inteligencia artificial en Latinoamérica o, al menos, Sudamérica. Hoy en día somos el único, eso no va a seguir siendo así y ojalá surjan competidores, pero queremos ser los mejores, los que produzcamos con mejor calidad y tengamos la mejor visión hacia el futuro. Para eso es clave conformar un equipo que dé envidia y quiero que este año Vapai realice el primer mediometraje público, que sea un producto audiovisual de al menos 30 minutos de calidad top y que esté a la altura de ganar premios.

¿Cómo se están financiando hoy?

Hoy en día es con inversión de friends & family. Este año no tenemos intención de levantar capital privado. Es posible que el año que viene tengamos que estar pensando en eso, sobre todo por un tema de crecimiento.

Tu papá, Sergio Fogel, es uno de los fundadores del unicornio uruguayo dLocal, ¿lo tenés como consejero?

Cien por ciento. Él es el asesor número uno de los dos emprendimientos que tuve hasta ahora. En Vapai él está ayudando a fundar todo, a cómo estructurar el equipo y cómo encarar estratégicamente las cosas. Me junto, mínimo, una vez por semana con él a hablar específicamente de esto y lo mismo pasó en Flipando.

Es impresionante lo que sabe del mundo de los negocios y de crear cosas de valor en Latinoamérica. No usar su conocimiento no sería inteligente.

Yves Fogel, fundador de Vapai. Foto: Nicolás Garrido

¿Cómo te impacta su impronta a la hora de hacer tu propio camino?

Cuando empecé con Flipando quería desprenderme un poco de todo lo que representaba el nombre de Sergio Fogel como cofundador de dLocal, el unicornio, el inversor y cofundador de un montón de grandes empresas uruguayas. Creo que en el mundo emprendedor está este mito del self-made man. Yo no creo que exista porque nadie puede solo, todos necesitamos la ayuda de gente.

Podría estar haciendo muchas otras cosas y tomo la decisión de apalancarme en eso para aprovecharlo para el beneficio de mis emprendimientos. 

¿Sentís presión por las expectativas que se pongan sobre vos por ser su hijo o lo vivís con naturalidad?

 Hay presión. Obvio que hay presión. Para empezar, no creo que se pueda hacer un emprendimiento sin sentir presión, es algo bueno e impulsa a crear cosas que están realmente buenas. Desde un lado cómodo no se puede innovar. Y hay una presión adicional por ser "el hijo de". No me gusta ser "el hijo de" pero sé que la gente va a hablar de "él es el hijo de". Pero lo pongo en la balanza y la presión más el beneficio que da ser el hijo de Sergio versus si no tuviera ninguna de las dos cosas y es mucho más lo que me aporta que lo que no.

De todas las charlas y encuentros que tienen para hablar de negocios. ¿qué lección o consejo te marcó?

Hay muchos, pero el que más me resuena es "rodeate de la mejor gente que puedas". En los empleados, por ejemplo, que vale más la pena traer a los número uno por más que tengas que pagar un poco más. 

Y también en cuanto a la comunidad. La comunidad es de los assets más importantes que hay en Uruguay, tenemos una comunidad increíble de emprendedores, de artistas y de cineastas y hay que estar en constante contacto con todos. El consejo clave es: juntate a tomar un café con toda la gente que puedas. Escribile por Linkedin a quien te interese para ir a tomar un café, el 80% te va a decir que sí y el retorno que te da ese networking es exponencial.